|  | 
| Personas jugando “manga ñembosarái”, en una pintura hecha por un jesuita. | 
“¿Quiénes inventaron el fútbol?”. Todo amante del deporte se ha hecho esa pregunta alguna vez, y la respuesta siempre es la misma: “Al fútbol lo inventaron los ingleses”. Luego, si se quiere profundizar en el tema, se puede conocer la historia de las primeras reglas de Cambridge, de la Football Association y del primer partido internacional entre Inglaterra y Escocia. Todo, aparentemente, ha sido cocinado en las islas británicas. En gran medida, esta historia es cierta: las reglas del fútbol moderno fueron ideadas por ingleses y rápidamente comenzó a jugarse en todo el imperio británico, es decir, en casi todo el mundo.
Por eso es que resulta sorprendente la afirmación del sacerdote 
jesuita Bartomeu Meliá, quien asegura que los primeros en jugar al 
fútbol no fueron ingleses, ni siquiera europeos: fueron guaraníes. Meliá
 se basa en textos de los siglos XVII y XVIII, en donde misioneros 
jesuitas radicados en territorio guaraní describen los pasatiempos de 
los pobladores nativos; se destaca entre ellos un juego de pelota que 
requería gran destreza con los pies llamado manga ñembosarái, 
cuya referencia más antigua se encuentra en el diccionario de la lengua 
guaraní escrito por Antonio Ruiz de Montoya, en el año 1639.
La pelota que fabricaban los guaraníes para jugar a este deporte estaba 
hecha del caucho extraído de un árbol al que denominaban Mangai. Así la 
describía el jesuita Juan Manuel Peramás, en su obra La República de Platón y los Guaraníes:
“Los Guaraníes jugaban también a la pelota, una pelota de goma compacta,
 tan botadora y ligera, que recibido un primer impulso, sigue dando 
botes por mucho tiempo sin pararse y sin conocer pausa ni descanso, 
repitiendo al caer por su propio peso los grandes saltos.”
Pero no sólo en la pelota se parecía este juego al fútbol actual. Al 
igual que lo que sucede en nuestros días, los domingos eran especiales 
para el fútbol guaraní. Congregados ya en las misiones jesuitas, los 
nativos se reunían luego de la misa dominical para practicar su deporte.
 Cada partido enfrentaba a dos equipos, quienes formaban una ronda y 
comenzaban a pasarse la pelota, procurando mantenerla siempre en 
movimiento. No jugaban con arcos ni tenían como objetivo el marcar 
tantos; el equipo que primero se cansara era el perdedor. Los 
espectadores apostaban al ganador, por lo que seguramente participaban 
del juego animando al equipo de su preferencia.
Pero quizá el parecido más notable es la utilización de los pies, 
considerándose como infracción el uso de las manos. En general, en los 
juegos con pelota se usan las manos o algún accesorio como palos, 
guantes o raquetas, por lo que esta coincidencia no es nada 
despreciable. Así describe este detalle José Cardiel, en un texto 
escrito en 1771:
“Después de la misa se reparten la faenas de toda la semana, y se van a 
comer y a jugar a la pelota, que es casi su único juego. Pero no la 
juegan como los españoles: no la tiran y revuelven con la mano. Al 
sacar, tiran la pelota un poco en alto, y la arrojan con el empeine del 
pie del mismo modo que nosotros con la mano: y al volverla los 
contrarios lo hacen también con el pie: lo demás es falta.”
¿Los guaraníes inventaron el fútbol?
La investigación de Bartomeu Meliá generó gran interés especialmente en 
Paraguay, desde donde se comenzó a trabajar en la difusión de esta nueva historia
 del fútbol moderno. Lo que ellos proponen es que, si bien la primera 
reglamentación fue escrita y practicada por los ingleses, la idea fue 
tomada del manga ñembosarái. La hipótesis más aceptada es que 
un grupo de guaraníes llevados a España fueron los primeros en practicar
 su deporte en el continente europeo, haciéndolo a la vista de un 
inglés que andaba en la vuelta. El británico quedó tan maravillado por 
su destreza que se llevó la idea a su país y comenzó a gestarse el football.
 El deseo de los impulsores de esta historia es lograr el reconocimiento
 mundial a los guaraníes como auténticos inventores del fútbol.
Esta historia alternativa sobre el origen de este deporte parece, en 
principio, un poco traída de los pelos. Si bien hay sorprendentes 
similitudes entre el juego guaraní y el fútbol inventado luego por los 
ingleses, lo cierto es que casi todos los pueblos del mundo han diseñado
 algún tipo de juego con pelota. Es muy difícil – por no decir imposible
 – determinar en qué punto del planeta se jugó por primera vez a la 
pelota con los pies, con las manos, con un palo, etc. De cualquier 
manera, el descubrimiento de este deporte del pueblo guaraní merece ser 
contado para comenzar a comprender que los juegos de pelota fueron, son y
 serán universales, y que el continente americano no es una excepción: 
al famoso juego de pelota mesoamericano hay que agregarle el fútbol de los guaraníes.
Fuente: historiasdelrestodelmundo
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario