Ereño, Bizkaia.  Los oicónimos, los nombres propios 
de las casas, son la base de la amplia investigación que ha realizado en
 los últimos años el gernikarra Iñigo Rementeria. Este esfuerzo ha dado 
como fruto un libro, "Gure Abi Izenak", que reúne nombres de los 
caseríos y casas solariegas vascas que han dado origen a numerosos 
apellidos.
En su primera edición la obra recogía los datos de caseríos de 
Bizkaia y Gipuzkoa; ahora, Rementería ha dado un nuevo paso en su 
investigación llegando hasta Araba. Desconocemos si le seguirán nuevos 
pasos con el resto de las provincias del país. En todo caso, no 
olvidemos que muchos de los apellidos vascos tienen su origen en los 
nombres de los caseríos y casas. 
La pasión de Rementería por la genealogía nació hace 25 años, cuando 
este gernikarra residente en Ereño  (Bizkaia) comenzo a elaborar su 
árbol genealógico. La búsqueda le llevó al Archivo Diocesano de Derio 
--entonces no había internet-- donde se pasó las mañanas de sus 
vacaciones de los tres años siguientes. En ese proceso, y gracias al 
libro "Casas solariegas  de Bizkaia", de Jaime de Kerexeta, se dió 
cuenta de que muchos apellidos provenían de las casas y de la 
importancia de estos oicónimos, sobre todo cuando algun apellido era 
ilegible o dudoso. 
"Por ejemplo, en una partida de nacimiento de Forua no se leía bien 
un apellido, podía ser Tomelburu, Torrelburu, Tonelburu, a saber. 
Consulté el libro de Kerexeta y allí estaba: el caserío Tonelburu de 
Foru. Entonces me di cuenta de la conexión, de que el caserío daba 
origen al apellido", recuerda.
Rementeria comenzó así a investigar los oicónimos vascos, empezando 
primero por Ereño, el pequeño pueblo vizcaíno donde reside, y siguiendo 
por toda Bizkaia y más tarde Gipuzkoa. En este proceso, resultó una 
ayuda inestimable la digitalización en 2005 de los archivos diocesanos 
de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, que se publicaron online (pueden 
consultarse en Dokuklik).
 Gracias a este adelanto, Rementeria reunió poco a poco los datos de 
Bizkaia, después Gipuzkoa, y ahora llega a los de Araba; una interesante
 información para quienes buscan sus orígenes, y que el investigador 
pone a disposición de los internautas.
Fuente: Euskalkultura

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario