Lo ostentan 1.449.151 personas en el país, y algo similar sucede en muchos países al otro lado del Atlántico. Sin embargo, su procedencia es objeto de debate entre los especialistas.
![]() |
Árbol genealógico de los primeros reyes de Navarra. Grabado del siglo XVI |
Seguro que todos conocemos a alguien con este apellido. De hecho, no sería raro que algunos lectores lo tengan como primero o segundo, ya que, según el Instituto Nacional de Estadística, es el más frecuente en España: 1.449.151 personas lo llevan. Y no es un fenómeno exclusivo del país: en varios países de América Latina ocurre algo muy parecido.
Hablamos de García, un apellido tan cotidiano como omnipresente, que ha llegado a convertirse en un símbolo de lo hispano. Su origen, sin embargo, sigue siendo objeto de debate entre historiadores, lingüistas y expertos en heráldica. Lo que sí está claro es que, de acuerdo con las teorías más sólidas, no proviene del latín y su expansión se remonta a la Edad Media.
Uno de los apellidos con más historia
Las primeras menciones documentadas del uso de García se remontan al Reino de Navarra en el siglo IX, concretamente en el año 839, con el cuarto rey Íñigo Giménez García como protagonista. Esto hace que pertenezca a ese célebre grupo de apellidos denominados patronímicos: aquellos que se formaban "a partir del nombre del padre compuesto en modo genitivo, y en romance adoptaron por lo general las terminaciones az, ez, iz y oz", señala el historiador y genealogista Prudencio Bustos Argañaz en un estudio.
De ese reducido club salen otros de los apellidos más comunes en España: Rodríguez, González, Fernández, López, Martínez... No obstante, en el caso de García, el patronímico se mantiene igual al nombre que le da origen, como sucede con Alonso, Duarte, Beltrán u Ochoa. En otras palabras, este fue primero un nombre propio, que luego se transmitió en forma de apellido para designar que el individuo que lo llevaba era hijo de un tal García.
Un ejemplo de ello es García Gómez, conde de Saldaña, quien gobernó gran parte del territorio del reino asturleonés entre los años 988 y 989, de acuerdo con El gran libro de los apellidos y la heráldica (2001), del genealogista Juan Sebastián Elián.
La variada etimología de García
El consenso académico aún no existe en cuanto al origen etimológico de García, pero una de las teorías más aceptadas es que deriva de un término prerromano, probablemente de procedencia euskera, como muchos otros nombres y apellidos antiguos del norte peninsular. En este caso, podría estar relacionado con los apellidos Garsea o Garzea, que vienen de la palabras 'artz' (oso), 'gazte' (joven), de acuerdo con la obra de Elián.
Otra hipótesis plantea que el apellido podría tener raíces germánicas, introducidas en la península con los visigodos: se ha vinculado con las voces 'garxa' o 'garsea', que significarían "príncipe de la lanza", aunque esta teoría tiene menos respaldo entre los especialistas. Por su parte, una tercera línea de interpretación lo sitúa como una simple evolución fonética de antiguos nombres personales utilizados en la Alta Edad Media, sin un significado concreto, pero que terminaron fijándose como apellidos por herencia.
Más allá de su origen incierto, lo que está claro es que García se convirtió en uno de los primeros apellidos en adoptar carácter hereditario en la Península ibérica, y que, posteriormente, su uso fue tan extendido que traspasó fronteras: con la expansión del Imperio español, el apellido cruzó el Atlántico y echó raíces firmes en América Latina, donde hoy también figura entre los más comunes en países como México, Colombia, Argentina y Venezuela.
Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario