Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Buscador

viernes, 21 de marzo de 2025

21 de marzo 212 Aniversario del día de la Reconquista de Jujuy

 Este 21 de marzo se cumple el 212º Aniversario del “Día de la Reconquista de Jujuy”. Con la Batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812) finalizó el Éxodo Jujeño (23 de agosto de 1812). Pero fue necesario el triunfo de la Batalla de Salta (20 de febrero de 1813), para que quedara expedita la liberación de Jujuy y de la Quebrada. Se esperaba recuperar las provincias altoperuanas para la Causa de la Revolución.







Los días 24 y 25 de febrero, los jujeños, en procura de recuperar sus tierras y sus bienes, tuvieron encuentros con las fuerzas ocupantes que habían quedado en Jujuy al mando del Coronel Tacón. Estas fuerzas se encontraban en retirada, abandonando la ciudad rumbo a Tupiza.

El 27 de febrero nombraron intendente interino a José Bolaños y procedieron a la limpieza y reconstrucción de la ciudad que había quedado en ruinas.

Belgrano llegó con el grueso del ejército el 21 de marzo a San Salvador de Jujuy. Nombró a Francisco Pico teniente de Gobernador y escribió en el Libro Capitular:

“Aquí concluye el Cabildo de la tiranía que fue repulsada, arrojada, aniquilada y destruida con la célebre y memorable victoria que obtuvieron las armas de la Patria, el 20 de febrero de 1813, siendo el primer soldado de ella – Manuel Belgrano”.

Acto seguido los cabildantes que retornaron asumieron sus funciones en plenitud. Con este acto, Belgrano reconoció el mandato legal de las autoridades civiles constituidas. No aprovechó las circunstancias para hacer valer su poder militar, ni para designar un cabildo adicto. De esta manera brindó una auténtica lección de civismo.

Por otra parte, en el libro capitular constaba el juramento que hizo hacer Indalecio González de Socasa a la Constitución española de 1812 durante la ocupación el 30 de enero de 1813.

El acta firmada por Belgrano refrendaba al Cabildo como institución, por lo cual era el pueblo el que ejercía el poder por derecho propio. Belgrano hizo jurar el 22 de mayo a los cabildantes y a la población obediencia a la Asamblea General Constituyente, cambiando el concepto de súbditos por el de ciudadanos con derechos y obligaciones y revocando el juramento anterior.

El papel del pueblo jujeño en la Gesta de la Independencia es innegable. Diez veces más sería invadido su territorio por las fuerzas realistas y otros cinco éxodos de diferente magnitud protagonizaría el pueblo jujeño. 

Belgrano, en reconocimiento del sacrificio y patriotismo del pueblo jujeño, que posibilitó las victorias de Tucumán y Salta y con ellas permitió que  la Revolución en el Río de la Plata no cayera en manos de los realistas,  le entregó la “bandera nacional de nuestra libertad civil”, una escuela y dos escudos. 

Fuentes:

Instituto Sanmartiniano Nacional


1 MIGUEL CARRILLO BASCARY, La Bandera Nacional de la Libertad Civil. Su historia y su pueblo, Jujuy, Instituto Belgraniano de Jujuy, 2018, p. 80.

2 LUIS GRENNI Y JOAQUÍN CARRILLO, La Independencia de las Provincias Unidas de Sur América. La Patria Grande Inconclusa, Jujuy, Instituto Belgraniano de Jujuy, 2022, p. 143.

3 Ibidem. Véase también: MIGUEL CARRILLO BASCARY, La Bandera Nacional de la Libertad Civil. Su historia y su pueblo, Jujuy, Instituto Belgraniano de Jujuy, 2018, p. 80 y Cristina Minutolo de Orsi, Manuel Belgrano. 1816. Unidad e Independencia Americana, Buenos Aires, Instituto Nacional Belgraniano, 2016, p. 69.

4 MIGUEL CARRILLO BASCARY, La Bandera Nacional de la Libertad Civil. Su historia y su pueblo, ob. cit., p. 80.

5 LUIS GRENNI Y JOAQUÍN CARRILLO, La Independencia de las Provincias Unidas de Sur América. La Patria Grande Inconclusa, ob. cit., p. 143.

6 Estas fueron en 1810, 1814, 1816, 1818, 1819, 1820, 1821 (dos veces) y 1822. Véase: MIGUEL CARRILLO BASCARY, La Bandera Nacional de la Libertad Civil. Su historia y su pueblo, ob. cit., p. 81.

No hay comentarios:

Publicar un comentario