Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

viernes, 18 de noviembre de 2016

Gonzalo de Zárate (Buenos Aires 1650?-1711)

Fue uno de los primeros terratenientes de lo que hoy es el Partido de Zárate, de quién recibe ese nombre. Hijo de Cristóbal de Zárate y Lorenza de Abreu, nació a mediados del siglo XVII (estimo alrededor de 1650) en la ciudad de Buenos Aires.

El lugar de nacimiento ha sido objeto de discusión ya que algunos autores sostenían que su origen era paraguayo. Esta teoría de su nacimiento en el Paraguay estaría basada en la tradición oral recogida por Botta en su libro de “Historia de Zárate”[1], en que en esa época muchos habitantes de Buenos Aires provenían de allí y en que al menos uno de sus hijos (Eusebio) nació en Paraguay. Pruebas muy endebles si las contrastamos con los documentos (testamento y acta de matrimonio[2]) donde manifiesta ser natural de la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto concluimos que  Gonzalo de Zárate nació en la ciudad porteña.

Su padre, Cristóbal de Zárate[3] nacido a principios del siglo XVII, era oriundo de Córdoba, hijo de Gonzalo de Zárate -o de Ávila y Zárate- (nacido a fines del siglo XVI en Córdoba-1641) y de María Bazán de Córdoba (fallecida en 1668). En la segunda década del siglo XVII el humilde caserío que era Buenos Aires se independiza de Paraguay y encabeza una nueva gobernación. Razones estratégicas condujeron a la Corona a establecer una guarnición militar desde 1631 sostenida con un situado (dinero destinado a mantener una fuerza militar) enviado desde el Potosí. Esta plata fresca que llegaba todos los años contribuiría con el movimiento comercial legal e ilegal, y con el crecimiento de Buenos Aires, llegando a desplazar a mediados del siglo XVII como villa más populosa a Asunción del Paraguay. En este contexto, Cristóbal donó (o vendió) sus tierras a su hermano Juan de Ávila y Zárate en 1651 y se traslada a Buenos Aires en busca de mejores oportunidades, desempeñándose  entre 1653 y 1660 como soldado del presidio de Buenos Aires[4]. La madre de Gonzalo, Lorenza de Abreu (o “Abrego”) era probablemente porteña hija de Juan de Abreu, bautizada entre1621-1630[5] en la catedral de Buenos Aires, aunque según Molina en su diccionario, la menciona como hija de Jerónimo de Abreu y bautizada el 15 de marzo de 1623. [6] Tanto Cristóbal como Lorenza estaban fallecidos al momento del testamento de Gonzalo de Zárate (28/2/1707).

Siguiendo los pasos de su padre, Gonzalo de Zárate, siguió la carrera militar en el presidio[7] del fuerte de Buenos Aires llegando a grados de alférez y capitán[8].  Hacia la segunda mitad del siglo XVII se desempeña como oficial en una de las compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires, siendo asignado posteriormente a la vigilancia de las costas del Paraná, para evitar las incursiones extranjeras (principalmente portuguesas), que practicaban regularmente el contrabando[9]. A pesar de su ascendente carrera militar, al igual que la mayoría de la población de la colonia, Gonzalo no sabía escribir[10].

En febrero de 1680 la expedición portuguesa de Manuel de Lobo establece la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, José de Garro, organiza una expedición militar donde participaron milicias locales, del Paraguay, indios guaraníes de las misiones, de Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Seguramente, al ser militar, Gonzalo participó en estas acciones que culminaron con el asalto a Colonia el 7 de agosto de 1680, resultando en una victoria para los españoles y el envío de su comandante y resto de la expedición como prisioneros a Buenos Aires. Como dato de color, entre los prisioneros portugueses de la fallida expedición de Lobo probablemente se encontraba Manuel de Olivera, futuro cuñado y vecino del pago de Pesquería.[11]

El 5 de mayo de 1681 se casa con Doña Ana de Sayas o de los Reyes (Buenos Aires 27 de abril de 1664-Pesquería 9 de abril de 1744), hija de Pedro de Sayás Medrano y de Francisca de Bermúdez (o Valero), en la catedral de Buenos Aires[12]. Doña Ana descendía  de los primeros vecinos fundadores de Buenos Aires Pedro de Sayas Espeluca y de Antón de Bermúdez. Fueron testigos de ese casamiento el capitán Manuel Ferreira, Diego Ferreira y doña Isabel de Pasos, con descendencia en San Isidro. La familia de Ana de Sayas tenía tierras en los Pagos de Monte Grande (San Isidro). Esas tierras, junto con la chacra vecina habían sido a principios de ese siglo (1612) del capitán Alonso Díaz Ferreira (o Ferreira de Aguiar)[13]. Tal vez la familia Ferreira vendió parte de sus tierras a la familia Sayas (al abuelo de Ana de Sayas), quedándose con parte del mismo, siendo vecinos y por eso vinculados, o tal vez es mera coincidencia y el nexo entre Gonzalo de Zárate y los Ferreira se deba a que uno de ellos era militar como él. Las mencionadas tierras fueron posteriormente vendidas por Gonzalo de Zárate recién en 1706 a Domingo de Acasusso.

Durante algún tiempo probablemente se trasladó y permaneció junto con su esposa en el Paraguay, lo que explicaría el nacimiento de uno de sus hijos (Eusebio) por 1684 en esa región. Gonzalo tenía un primo en Paraguay llamado Lucas Barrientos, hijo de la hermana de su padre Petronila Ávila y Zárate.

 Hacia finales del siglo XVII decidió  dedicarse a actividades agropecuarias y se estableció en el antiguo Pago de las Palmas (actual Partido de Zárate) al comprar tres suertes de estancia a herederos de Francisco Pérez de Burgos, Sebastián de Orduña y Francisco de Manzanares, quienes habían recibido dichas mercedes de tierras a principio de ese siglo[14]. El 5 de septiembre de 1689 adquirió una suerte de estancia de 3000 varas de frente a Mariana Manzanares que lindaban río arriba con la de la Compañía de Jesús y río abajo con las de Pedro Bustos de Albornoz, por el precio de 500 pesos. Un par de semanas después, el 24 de septiembre de 1689, Zárate pide la posesión legal, siendo otorgada por el juez territorial Miguel Cordovés.  En 1690 compra a Miguel de Morales y Mercado otra estancia lindera, siendo escriturada tiempo después[15]. En agosto de 1691 compra a Pedro Bustos de Albornoz[16] una tercera estancia, constituyendo una unidad de 9000 varas de frente (aproximadamente 7500 metros). Seguramente, al poco tiempo de la compra, pobló las estancias[17]. El 5 de mayo de 1698 participó en la mensura de los campos de su vecino Luis del Águila quien se hallaba en litigio con el capitán Gerónimo Flores. Para esta mensura se nombró a los capitanes Antonio Lobo Sarmiento y Ventura Dávalos Mendoza, en cuya acta de actuación figura la participación de “Don Gonzalo de Zárate y al alférez Francisco de Arancibia, personas prácticas y más capaces de estos parajes”[18]. La actividad principal de la estancia fue la cría de mulas, complementándose con la cría de ovinos, bovinos y la agricultura en menor medida. La cría de mulas era la producción más importante de la campaña bonaerense por entonces. Se criaban hasta el año y luego eran compradas por acopiadores[19] de Córdoba y Tucumán, quienes las vendían al Alto Perú. La agricultura complementó las actividades ganaderas de la familia Zárate[20]. En los primeros años del siglo XVIII, Gonzalo de Zárate proveyó de ovejas a las barracas de la Compañía de Guinea en dos ocasiones para que sirvieran de alimento a los esclavos recién desembarcados.[21] En 1705, tenía 2204 mulas. Al momento de  la muerte de Zárate había 1800 yeguas con sus potros, 14 burros hechores y 400 mulas. Bueyes y arados. Tenía una casa de adobe con puerta y 2 ventanas y corrales sobre la ribera del Paraná, mientras que en los fondos de su propiedad tenía una segunda vivienda (con su puerta y una ventana), sobre el arroyo Pesquería, que se utilizaba en los tiempos de cosecha.

El 20 de agosto de 1706, Gonzalo de Zárate, en representación de su esposa quién había heredados tierras en el Pago de Monte Grande (actual San Isidro), vendió las mismas al capitán Domingo de Acasusso. Comprendía una chacra de 300 varas de frente por legua de fondo[22]. En una fracción de esas tierras Acasusso levantó la primitiva iglesia de San Isidro Labrador. Otra parte de la misma constituyó la histórica quinta de Los Ombúes que perteneció entre otros a Mariquita Sánchez de Thompson, pasando por la misma un sinfín de personajes ilustres de la historia argentina como San Martín y Pueyrredón. Actualmente funciona allí el “Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro”. La escrituración de estas tierras no se hizo en ese momento, por lo que  el 16 de mayo de 1711 los compradores reclamaron la obtención de  los títulos correspondientes a los herederos de Don Gonzalo, quien ya había fallecido.[23]

Don Gonzalo de Zárate y Doña Ana de Sayas tuvieron 9 hijos, 6 varones y 3 mujeres, aunque sólo 6 llegaron a edad adulta (Gonzalo, Eusebio, Pascual, Bartolomé, José y Gregoria). Fueron hijos de Gonzalo de Zárate y Ana de Sayás o de los Reyes:

  • Gonzalo. (1686-1744). Nació en1686. Aparece censado en la estancia de su madre Ana Sayas en 1726 con 40 años. En 1738 es empadronado en la Pesquería, figurando con rango de capitán. Fallece soltero y sin sucesión en 1744, siendo enterrado el 4 de octubre en San Antonio de Areco[24].
  • Eusebio. (1684-1760/61) Nació en Paraguay en 1684[25]y se casó con una correntina Lorenza Rodríguez de Aldana. No aparece en los censos ni listas de 1726 de la región, por lo que deduzco que permaneció en Paraguay o Corrientes, donde tuvieron al menos un hijo (María de las Nieves). Ya hacia 1732 se encontraba en estos pagos, mencionándose a su mujer (Lorenza Rodríguez de Aldana) como madrina de su sobrina Gregoria Rodríguez[26], hija de Gregoria Zárate y José Rodríguez de la Torre en 1732. Al igual que su hermano Pascual se dedicó a las actividades agropecuarias en las tierras heredadas de sus padres, aunque probablemente con menor suerte. En 1760 era una persona aprobada por la parroquia de San Antonio de Areco para bautizar. El 29/7/1760 bautizó en el “pueblo del Señor de la Exaltación” por necesidad a María Francisca Pérez, hija legítima del lusitano Francisco Pérez y de María Acosta natural y vecina de Cañada de la Cruz. [27] Murió poco después, ya que figura difunto el 28/10/1761 cuando se bautiza a “Juana Francisca, hija natural de Laureana –negra esclava de Eusebio Zárate” en el oratorio de Blas Gelves en el pago de Pesquería.[28]
  • María Josefa. (b. 21/4/1688)[29]. Seguramente no llegó a edad adulta ya que no aparece mencionada en el testamento de Gonzalo de Zárate (1707).
  • Pascual. (n. 2/1/1693-t. 1764) Nació el 2 de enero de 1693, bautizado el 12 de enero de 1693 a los 10 días de vida. Padrinos: Juan Fernández de Quiroz y Luisa de Sosa. Bautizado por necesidad por Juan Leal[30]). Enlazó matrimonio con Petrona Salinas antes de 1726[31], con la que tuvo descendencia. Se dedicó con cierto éxito a actividades agropecuarias, lo que se deduce por los datos aportados en los censos y testamento. En su estancia poseía haciendas de todo tipo, esclavos, peones conchabados y varios agregados con sus familias. En 1748 figura como proveedor de carne para el abasto de la ciudad[32]. Al morir su madre, cumpliendo su deseo, levantó un oratorio en sus tierras consagrado a la Virgen de la Merced. En 1756 Pablo, uno de sus hijos, peticionó ante las autoridades eclesiásticas para la que el oratorio sea público y pueda oficiarse misa. Habilitándose al poco tiempo para dicho fin. Pascual testó el 28 de junio de 1764.


  • Alejandro. Bautizado el 21 de abril de 1700 en Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, “de 1 año de edad, hijo legítimo de alférez Gonzalo de Zárate y de Doña Ana de los Reyes”. Padrinos: Alf. Sebastián Ramos de Castro y Doña Isabel Dolozano[33]. Seguramente falleció muy joven, ya que no figura en el testamento de su padre de 1707.
  • El alférez Sebastián Ramos de Castro fue uno de los primeros propietarios permanente de tierras en la zona de Cañada de la Cruz. En 1672 compró 2 suertes de estancia a Estefanía de Mena y Santa Cruz.[34]



  • Bartolomé. (n. 20/8/1700). Bautizado el 28 de agosto de 1700, a los 8 días de vida. Fue fraile mercedario, actuando en Buenos Aires entre 1734 y 1741 en el convento de San Ramón. En 1745 ocupó el cargo de Procurador General de Redención[35]. En la casa de los Zárate habían diversos objetos litúrgicos[36] que utilizaba Bartolomé al oficiar ceremonias privadas[37]. Su madre, Ana de los Reyes, lo hizo beneficiario en su testamento de una capellanía sobre 400 varas de tierras, nombrando a su hermano Pascual como patrono para garantizar al religioso el goce de los réditos. Murió siendo sacerdote mercedario[38].


  • Rosa o María Rosa (bautizada el  20/10/1702, “de 1 mes y poco más de edad,  hija del alférez Gonzalo de Zárate y Ana de los Reyes”. Padrinos: Capitán  Antonio de Andrade y Doña María de los Reyes)[39]. Aparentemente Rosa falleció muy joven sin descendencia.
  • Gregoria. Nacida por 1704[40]. Fue la única mujer de la familia que llegó a la adultez. Se casó con José Rodríguez de la Torre con el que tuvo numerosa descendencia.[41]
  • José. Nacido el 16 de marzo de 1707 y bautizado el 20 de marzo de 1707, “h.l. del Alferez Don Gonzalo de Zárate y Ana de los Reyes”. Fueron sus padrinos el Capitán Sebastián Delgado y Antonia Cordovés[42].  En 1726 figura en Pesquería donando 1 caballo a las tropas del capitán Frutos de Palafox enviadas para auxilio de Santa Fe.[43] En ese año aparece censado en la estancia de su madre Ana de Sayas, soltero. Posteriormente se mudó a Lujan donde se casó el 1/1/1728 con Ana Rodriguez[44]. Luego de que los pagos de Luján fueron asolados por un malón en 1744, se sumó como capitán de milicias en la zona de la Guardia de Luján, llegando a intimar con el cacique Calelian y por lo que fue nombrado jefe de la excursión a las Salinas[45]. El 11 de mayo de 1746 vende las tierras heredadas de su padre a su primo el capitán Pedro de Olivera. En 1752, Al crearse la compañía de Blandengues [46] “La Valerosa” con asiento en la Guardia de Luján se suma a la misma con el grado de capitán, al mando de dicha compañía junto con el alférez Corro. En 1754 participó en las Guerras Guaraníticas en la Banda Oriental bajo la comandancia de Francisco Bruno de Zavala, permaneciendo por algún tiempo en la zona. En septiembre de 1759 regresó a Buenos Aires con licencia. Se instaló en el Pago de Luján donde tuvo descendencia.


El 28 de febrero de 1707, Gonzalo de Zárate realiza el testamento, beneficiando a sus hijas en “"el tercio y remanente del quinto de todos mis bienes por iguales partes a Gregoria y María Rosa, mis hijas..."[47]. Muere en 1711, siendo amortajado con el hábito de San Francisco[48] y enterrado en la iglesia del convento de los franciscanos de Buenos Aires[49]. Se levantó, entonces, un inventario de los bienes, registrándose 3 arados y entre el ganado 800 ovejas, 1800 yeguas con sus potros, 14 burros hechores, 250 mulas de más de un año y 150 recién nacidas, 40 bueyes, 80 vacas lecheras y 400 vacas de rodeo.[50] Al momento de su muerte tres de los hijos de Don Zárate eran menores de edad, lo que obligó a su viuda a vender 140 mulas y 100 caballos para vestirlos. Al tiempo Ana de Sayas contrae matrimonio con Juan Jimenez García. La partición definitiva de los bienes no se realizó hasta la muerte de Doña Ana en 1744. Las tierras de Gonzalo de Zárate fueron repartidas por sus herederos el 14 de octubre de 1745 de la siguiente manera: para Eusebio 1618 varas de las 9000 que era el total de extensión de las estancias, Gregoria 2218,5 varas; José 1818,5; y Pascual 3344. María Rosa y Gonzalo habían fallecidos y Bartolomé estaba excluido por ser religioso. El único de los herederos que se desprendió de las tierras fue José. El resto de su amplia descendencia permaneció en este rincón que pasó a llamarse "de Zárate".

[1]  Botta, Vicente Raúl. “Historia de Zárate. 1689-1909”. Ed. Diario la Voz de Zárate. Año 2000.

[2] En la compra de tierras a Mariana de Manzanares del 5 de septiembre de 1689 también declara ser “natural de esta Ciudad y Puerto” (de Buenos Aires).

[3] Manzano, Eduardo. “Los Ávila y Zárate”. Boletín N°21 del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba. Año 1988.

[4]  Boletín 169 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (IACG).

[5]  Índice de Bautismos del Libro II de la Catedral de Buenos Aires –publicado en el Blog de Aldo Beliera- http://catedraldebuenosaires.blogspot.com.ar/

[6]  Diccionario Biográfico de Buenos Aires, 1580-1720.  Raúl Molina. Academia Nacional de la Historia, Año 2000.

[7] Boletín 169 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Allí se lo menciona como alférez del Presidio.

[8] En varias de las actas de bautismos de sus hijos figura su rango militar (alférez). Además, muchos de los padrinos de sus hijos tenían rango militar (capitanes y alférez), lo que reafirma que se manejaba en círculos militares.

[9] “Historias de Familias. El Rincón de los Zárate y de otras familias coloniales.” Publicaciones del museo histórico Quinta Jovita y el Archivo histórico de la municipalidad del partido de Zárate. Sergio Robles. Ed. De los cuatro vientos. 2008.

[10] En la venta de tierras de Mariana de Manzanares a Don Gonzalo de Zárate, consta que éste no supo como firmar. También en la mensura de los campos de Luis del Águila de 1698 –vecino-, quien se encontraba en litigio con Gerónimo Flores, Gonzalo de Zárate no firmó porque “dixo no sabere hacerlo”.

[11] Ponencias del Segundo Congreso de Genealogía del Pagos de los Arroyos. Enrique Yarza Rovira. Genealogía de Rosario. Genealogiaderosario.com.ar

[12] Libro de matrimonios, La Merced, ciudad de Buenos Aires. Folio 102. Aquí dice que ambos son “naturales de ésta ciudad”.

[13] Bernardo Lozier Almazán. “Los Ombúes. Historia de una casa y sus moradores”.

[14] El 23 de octubre de 1604 el gobernador Hernandarias otorgó a Francisco Pérez de Burgos (Jerez de la Frontera 1558-Buenos Aires 1616).  Francisco de Manzanares, yerno de este último recibió en merced tierras lindantes a éste el 9 de octubre de 1618. A Sebastián de Orduña, casado con una hija de Francisco de Manzanares, le fue otorgada una estancia el 22 de enero de 1635 por el gobernador Pedro Dávila.

[15] El 4 de junio de 1694, el capitán Miguel de Mercado y Morales, declaró haber vendido 4 años antes una estancia a Gonzalo de Zárate de “media legua de frente y dos de fondo”.

[16] Según Botta, Pedro Bustos de Albornoz vende la estancia “en víspera de ausentarse para Córdoba”. Estas tierras las había adquirido a Leonor de Manzanares (hija de Mariana de Manzanares) y a Antonio Cabral de Caravajal el 6 de febrero de 1688.

[17] Según Botta en algunos documentos figura como morador de la ciudad de Buenos Aires en 1691. En 1698, no quedan dudas que tenía la estancia poblada.

[18] Botta. “Historia de Zárate…”

[19] En su testamento, Gonzalo, admite una deuda con uno de esos acopiadores, José de Arregui por 700 pesos. Había recibido aquel importe “para efecto de que le vendiese las mulas que yerro en mi estancia cada año hasta cumplir la cantidad a precio de 6 reales por cabeza, siendo de dos años”.

[20] “Historias de Familias. El Rincón de los Zárate y de otras familias coloniales.” Publicaciones del museo histórico Quinta Jovita y el Archivo histórico de la municipalidad del partido de Zárate. Sergio Robles. Ed. De los cuatro vientos. 2008.

[21] Birocco, Carlos M. “Cañada de la Cruz. Tierra, producción y vida cotidiana en un partido bonaerense durante la colonia”. Municipalidad de E. de la Cruz. 2003. Pág. 81.

[22] Botta. “Historia de Zárate…”

[23] Robles, Sergio. “Historias de Familias…”

[24] Libro I de entierros de San Antonio de Padua (Areco).

[25] Censo de 1744. Declara ser del Paraguay y tener 60 años, y su mujer dice ser de Corrientes

[26] Libro I de Bautismos de San Antonio de Areco.

[27] Número 466. Aldo Beliera. Archivo Parroquial de la Iglesia de San Antonio de Padua (Areco) Transcripción de las partidas de bautismos del libro 2°, años 1756-1770. Fuentes Documentales. Volumen II. Instituto Argentino de Ciencias Genealogicas.

[28] Número 589. Aldo Beliera. Archivo Parroquial de la Iglesia de San Antonio de Padua (Areco) Transcripción de las partidas de bautismos del libro 2°, años 1756-1770. Fuentes Documentales. Volumen II. Instituto Argentino de Ciencias Genealogicas.

[29] Libro de Bautismos de N. Sra. de la Merced, Buenos Aires. Folio 95

[30] Libro de Bautismos de Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Folio 147

[31] En el censo de 1726, figura en Pesquería, con su mujer Petrona Salinas y una hija.

[32] Botta. “Historia de Zárate…”

[33] Libro de Bautismos de Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Folio 232

[34] Birocco, Carlos María. “Cañada de la Cruz. Tierra, producción y vida cotidiana en un partido bonaerense durante la Colonia”. Municipalidad de Exaltación de la Cruz. 2003. Pág. 51-52.

[35] Robles, Sergio. “Historias de Familias…”

[36] Al momento del fallecimiento de Ana de los Reyes en 1744, en el inventario de los bienes, se registraron un cáliz de plata, vinagreras y un misal.

[37] El 24/9/1742 bautizó en la casa de los Zárate a Mariano Cabrera y Zárate, hijo de su sobrina María de las Nieves –hija de Eusebio Zárate- y de Joaquín Cabrera. (Libro I de Bautismos de San Antonio de Areco)

[38] Libro de Bautismos de Nuestra Señora de la Merced. Folio 243

[39] Base de datos de genealogíafamiliar.net y Libro de Bautismos de Nuestra Señora de la Merced. Folio 279.

[40] En el censo de 1744, dice tener 40 años.

[41] “Historias de Familias. El Rincón de los Zárate y de otras familias coloniales.” Publicaciones del museo histórico Quinta Jovita y el Archivo histórico de la municipalidad del partido de Zárate. Sergio Robles. Ed. De los cuatro vientos. 2008.

[42] Libro de Bautismos de Nuestra Señora de la Merced. Año 1707, Folio 22

[43] Donación de ganado y caballos. 1726.

[44] Boletín N°97 del IACG. Casamientos y Bautsmos de residentes de Luján registrados en los libros de Nuestra Señora de la Merced.

[45] Tabossi, Ricardo. “Historia de la Guardia de Luján durante el período hispano-indiano”. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene, 1989 

[46] El 27 de julio de 1744 ocurre un gran malón del cacique Calelian sobre la villa de Luján, lo que provoca que el Cabildo decida instalar una guardia permanente en un fortín río arriba (Guardia de Luján –actual Mercedes-). Inicialmente estaba conformada por milicianos forzosos y sin paga, lo que provocaba muchas deserciones. En 1752, se creó la compañía de Blandengues “La valerosa” con asiento en dicha Guardia, los integrantes eran voluntarios y recibían una paga.

[47] Archivo General de la Nación. Sucesión 8821. Testamentaria de Gonzalo de Zárate.

[48] En el siglo XVIII estaba muy extendida la utilización del hábito de San Francisco como mortaja, ya que una indulgencia del Papa Inocencio VII (1523-1534) había concedido la remisión de un tercio de los pecados a los que se sepultasen con dicho hábito.

[49] En su testamento Gonzalo de Zárate pide que sea “amortajado con hábito de Nuestro Padre San Francisco sepultado en su iglesia en la parte y lugar que mis albacea eligieren”. Seguramente cumpliendo con su deseo fue enterrado en la vieja iglesia del convento de San Francisco de la ciudad de Buenos Aires. Garay había cedido en 1583 a la orden franciscana la manzana correspondiente a la limitada por las actuales calles Defensa, Balcarce, Adolfo Alsina y Moreno. En ese sitio se encontraba la primitiva iglesia, hecha de adobe y techo de palma y tejas, que fue reemplazada en 1731 por un nuevo templo. Este segundo templo tenía problemas estructurales, derrumbándose a principios del siglo XIX parte de su fachada y torre, construyéndose luego un tercer templo.

[50] Robles, Sergio Daniel. “Historia de Zárate, desde sus orígenes hasta el año 2000”. Página 50. Editorial “De los cuatro vientos”. Año 2005.

Fuente:
1. GenealogíadeZárate
2. Escudo obtenido de Heráldica Argentina

1 comentario:

  1. Muy interesante! Como estaban los pobladores-pioneros en el ejército, la milicia, el comercio de productos agrícolas y el clero católico. No era nada fácil la vida en esos tiempos!

    ResponderEliminar