1.- Introducción.
El presente trabajo de investigación, ha sido realizado en base a la publicación realizada en La Razón, el domingo 17 de octubre de 1943, por el conocido genealogista cochabambino Don Adolfo de Morales, fundador del Instituto Boliviano de Genealogía. Así mismo con la información recopilada por la documentación histórica en poder de la misma familia, la invalorable colaboración del Académico Juan José Leñero, Presidente de la ACGHB y la investigación personal realizada en diversas fuentes de información, que posteriormente serán detalladas.
2.- Generalidades.
El apellido Estenssoro, o Estensoro como era escrito originalmente, es originario del País Vasco, en las Villas de Idiazabal, del partido jurídico de Tolosa, Segura y Zaldivia, aunque los primeros registros pertenecientes a Don Juan Estensoro de 1540, son de Oñate, en Guipúzcoa. Así mismo, otro Juan de Estensoro, vecino de Segura probó la legitimidad de hidalguía de su apellido en 1374, en la Villa de Segura.
El significado del apellido Estenssoro, como los apellidos vascos, se fueron formando a partir de nombres de lugares o de algunos solares con el objeto de demostrar la posesión sobre los mismos. En la lengua Vasca significa “campo de zarzas”
El apellido Estenssoro ha sido recogido por los siguientes estudiosos:
- Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica del Cronista y Decano, rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
- Nobiliario Español de Julio de Atienza.
- El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
- Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica de los mismos hermanos anteriores.
- Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas y Vicent.
- Archivos Familiares de los Estenssoro.
- Base de datos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días.
Julio de Atienza en su obra Nobiliario Español, recoge la historia de este apellido. Este autor y su obra son de vital importancia para la heráldica, ya que recoge, no solo la historia, sino las pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes, entre los que se encuentra el de Estensoro.
El Cronista y Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent específica que las armas del apellido Estensoro eran:
“En oro, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro”
Según la Enciclopedia Heráldica y Genealógica el Bachiller Juan García de Estensoro, abogado guipuzcoano, que vivió por el año de 1590, usaba:
“Escudo cuartelado: 1.- un guerrero a caballo, lanza en ristre, y a su frente un peón en actitud de rendirse; 2.- de oro, con un jabalí de sable pasante al pie del tronco, y en el jefe cinco roeles puestos en sotuer, y 3 y 4, de oro también con un árbol de sinople y un lobo de su color, pasante al pie del tronco.”
De acuerdo al mismo tratadista, otros usaron el descrito por Cadenas y Vicent, agregando un lobo y una bordura de azur, con los mismos ocho sotueles de oro.
El primer Estenssoro asentado en la Villa de San Bernardo de la Frontera, hoy Tarija, es decir Don Ignacio Estenssoro Zamalloa, según el trabajo realizado por Don Adolfo de Morales, usaba las siguientes armas:
“Escudo cuartelado en cruz; en el primer cuartel, en campo de azur, un guerrero a caballo lanza en mano y a su frente un hombre a pie en actitud humilde; en el segundo, en campo de plata, un roble con lobo pasante al tronco; en el tercero el mismo emblema y en el cuarto, un árbol con jabalí pasante al tronco y cinco roeles de gules, puestos en aspas en lo alto, todo en cruz.
Don Adolfo de Morales, en su publicación ya citada, nos da la siguiente interpretación heráldica de las armas usadas por Don Ignacio Estensoro y Zamalloa:
“El guerrero a caballo, lanza en mano, significa la fortaleza y el poderío del vencedor y el hombre en actitud humilde, el enemigo abatido, (la figura humana es muy usada en la armería española y no así en la francesa). El campo de azur representa la verdad, la justicia y la amistad. El roble, que corresponde por igual a los cuarteles 2° y 3°, simboliza ánimo fuerte y constante y el lobo pasante al tronco, el no dar cuartel a los enemigos. La plata representa pureza, integridad y vigilancia. El campo de oro del 4° cuartel simboliza la nobleza, magnanimidad y constancia del linaje; y el jabalí pasante al tronco del árbol, la intrepidez y el arrojo.
Siendo de gules los roeles representan osadía y estando colocados en aspa, el haber, los ascendientes, tomado parte en la batalla de las Navas de Tolosa, que se dio el día de San Andrés, el apóstol que fue crucificado en aspa. La celada de acero bruñido, claveteada de plata y perfilada del mismo metal, denota la constante fidelidad y lealtad al Rey y Señor natural”.
El apellido Estenssoro es de los viejos troncos familiares de la ciudad de San Bernardo de la Frontera, hoy Tarija.
Tarija, como tantas otras ciudades de nuestro país, fue parte de la estrategia de fundación de núcleos poblacionales aplicada por el Virrey Toledo del Perú. Visualizada como una pascana o enlace entre Potosí y las tierras del Paraguay y del Río de la Plata, sirvió a las necesidades del comercio con las poblaciones del Gran Tucumán y la de núcleo de avanzada para enfrentar al peligro “chiriguano”.
El primer miembro de esta familia en arribar a Tarija fue Don Ignacio Estenssoro y Zamalloa, hijo de Don Miguel de Estenssoro y de Doña Josefa Joaquina de Zamalloa y Olazaran.
3.- Historia y genealogía del apellido Estenssoro.
Como se ha determinado, el origen del apellido Estenssoro está ubicado en las Villas de Idiazabal, Oñate, Segura y Zaldivia, en Guipúzcoa, Reino de España. Varias ramas de esta familia pasaron a Bolivia, México y Colombia. La rama de nuestra investigación tuvo su origen en Oñate y Don Ignacio Estenssoro Zamalloa es el primero en llegar a Bolivia, vía Perú hasta la ciudad de Tarija.
La información más antigua sobre un miembro de la familia Estenssoro la da Don Fernando Muñoz Altea, que anota: “Don Juan de Estensoro era vecino de la Villa de Segura en 1374 y ya era considerado hidalgo en aquella fecha”. No se ha podido encontrar una fuente que pueda avalar esa aseveración.
Para efectos del presente documento, se determinó realizar la descripción de este apellido y sus miembros desde los primeros a los actuales. La información obtenida del primer miembro de la familia es la de:
1.- Juan Estensoro, que nació en la Villa de Oñate, en Guipúzcoa, alrededor del año de 1540. Contrajo matrimonio con doña Magdalena Aozaraza, quien nació aproximadamente en 1545. Tuvieron a:
2.- Esteban de Estenssoro Aozaraza, nacido en Oñate, Guipúzcoa, el 23 de septiembre. Documento de la Parroquia de San Miguel Arcángel, folio 179. Casó con Sacha González, en primeras nupcias y en segundas con Isabel de Samaniego. Del primer matrimonio nació:
3.- Andrés de Estenssoro González, nacido también en Oñate. Casó con Francisca de Vergara, hija de Román de Vergara Uobil y María de Lecuona Yzurrategui, el 14 de septiembre de 1642 en Oñate. Folio 48 de la Parroquia de San Miguel Arcángel. La esposa nació el 14 de septiembre de 1617 en Oñate. Con datos en la misma parroquia folio 129. Tuvieron los siguientes hijos:
4.1.- Esteban de Estenssoro Vergara, nacido en Oñate. Caso con Marina Estenaga Madina, hija de don Matheo Estenaga Herasti y de doña Mari García Madina Ydigoras, el 29 de septiembre de 1674, en Oñate. Certificado de la misma parroquia de San Miguel Arcángel, folio 225. De este matrimonio nació:
4.2.- Simón de Estenssoro Vergara, nacido en Oñate. Casó con María de Echeverría el 27 de octubre de 1687, en Oñate, Guipúzcoa, en la misma parroquia.
Tuvieron la siguiente descendencia:
4.2.1.- María Trinidad Estensoro Echeverría, quién se desposó con Joseph de Ercilla Beitia.
5.- Miguel de Estensoro y Estenaga, (Esteban de Estenssoro Vergara y María Estenaga) casó con Agustina de Arrazola y Mendiolaza, hija de Esteban de Arrazola y Teresa de Mendiolaza, el 20 de julio de 1704, en Oñate; la misma parroquia, folio 119. Fueron sus hijos:
Generación 6
6.1.- Miguel Antonio de Estenssoro y Arrazola, nacido el 15 de abril de 1706, en Oñate; documento de la Parroquia de San Miguel Arcángel libro B, folio 79. Casó con Josepha Theresa Rosa Andrea de Aguirre y Garro, el 26 de diciembre de 1727, hija de Joseph de Aguirre Cunzurrunzaga y Josepha de Garro Tobalina en Oñate, misma parroquia, libro M folio 12. Ella nació el 11 de febrero de 1709 en Oñate, la misma parroquia, libro B, folio 148 v. Su descendencia en 7.
6.2.- Xavier Estenssoro y Arrazola.
Generación 7
7.- Miguel Antonio de Estenssoro y Aguirre, (Miguel Antonio de Estenssoro y Arrazola y Josepha Theresa Rosa de Aguirre y Garro) nacido en Oñate el 16 de abril de 1730, en la misma parroquia, libro B 7, folio 9. Casó con Josefa Joaquina de Zamalloa y Olazaran, hija de Francisco de Zamalloa Ysorrategui e Isabel de Olazaran Lascano, el 7 de abril de 1760 en Oñate. La misma parroquia, libro M, folio 307; nació en Oñate el 18 de enero de 1728. La misma parroquia folio 315. Tuvieron los siguientes hijos:
Generación 8
8.1.- Ignacio de Estenssoro y Zamalloa, (Miguel Antonio de Estenssoro y Aguirre y Josefa de Zamalloa y Olazaran) nacido el 31 de julio de 1766 en Oñate, Guipúzcoa, en la parroquia de San Miguel Arcángel Libro B, folio 59 v. Contrajo matrimonio en la ciudad de Tarija, Bolivia con Josefa de Artunduaga e Ichaso, hija de Roque de Artunduaga y Melchora Ichaso, el 8 de julio de 1786. Muere en la ciudad de Arequipa del Perú el 8 de agosto de 1806, habiendo testado ante el escribano Francisco Xavier Linares el 5 del mismo mes y año. Doña Josefa también fallece en la ciudad de Arequipa antes de 1808, (fecha aún sin confirmar).
La llegada de Don Ignacio al Alto Perú, se debe a que, Don Francisco Saracivar y Zamalloa, Presbítero, que llegó a ser Canónigo de la Catedral de La Plata, hizo venir desde Oñate a sus dos sobrinos: Ignacio Estenssoro y José Salas Zamalloa. El primero llegó hasta Tarija, mientras el segundo fundó familia en la ciudad del Cusco, donde fue empleado real.
Según un documento escrito por Néstor Rojas Estenssoro, Doña Josefa de Artunduaga e Ichaso, esposa de Don Ignacio, tendría su origen con Doña Josefa de Fuentes y Vargas, hermana del fundador de Tarija Don Luís de Fuentes y Vargas, que casó con Don Juan Porcel de Padilla. Doña Josefa habría heredado los bienes de su hermano Luís, viudo y sin hijos. La nieta de ese matrimonio Doña Melchora Ichaso contrajo nupcias con Don Roque Artunduaga, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos: Rafaela, Petrona y Josefa Artunduaga Ichaso. Las dos mayores murieron de avanzada edad y sin descendencia. Josefa casó con Don Ignacio de Estenssoro y Zamalloa, cuando éste tenía 18 años de edad. Esta información no es real, ya que en el Tomo VI del Cuerpo Documental Histórico de Tarija, se encuentra el Testamento del Fundador de Tarija y no existe la mínima referencia a una posible hermana.
Néstor Rojas Estenssoro, en su documento manuscrito y titulado “Notas sobre la familia Estenssoro”, en abril de 1925, anotaba que, Don Ignacio se trasladó a la ciudad de Arequipa con doce mil pesos fernandinos (12.000), con el objeto de realizar algunas transacciones comerciales, ciudad donde falleció. Cuando la noticia fue conocida en Tarija, su hijo Toribio se trasladó a esa ciudad, donde, posteriormente contrajo matrimonio y no retornó nunca a la ciudad de Tarija, dejando descendencia que veremos después.
Don Ignacio es el fundador de la familia
Estenssoro en Bolivia. Es a partir de él,
que se inicia el tronco nacional de la familia.
8.2.- Miguel de Estenssoro y Zamalloa, nacido el 29 de septiembre de 1768 en Oñate. Casó con Melchora de Gorostiza, hija de Francisco de Gorostiza y Mariana de Salvearte, el 11 de agosto de 1778.
8.3.- María Antonia de Estenssoro y Zamalloa, casada con Domingo de Goizueta, hijo de Sebastián de Goizueta y Josefa de Aruna, el 21 de junio de 1789.
Generación 9
9.1.- José Toribio Estenssoro Artunduaga, (Ignacio de Estenssoro y Zamalloa, y Josefa de Artunduaga e Ichaso) nacido en Tarija el 16 de abril de 1787 y bautizado un día después en la Matriz de esa ciudad. Pasa a Arequipa en el Perú al conocer la muerte de su padre en esa ciudad, donde contrae matrimonio con Ángela Sales Salazar, el 27 de abril de 1808. Antes de dejar Tarija tiene una hija natural Juana, con Francisca Poveda. (Ver partida de matrimonio)
Hijos:
1.-María Petronila Ignacia Estensoro Sales (José Toribio Estenssoro Artunduaga y Ángela Sales, Ignacio de Estenssoro y Zamalloa, y Josefa de Artunduaga e Ichaso), b en Arequipa el 31 de enero de 1814, de 3 días de edad, cmc D. Mariano Eusebio Benavides Sales, n en Arequipa, h.l. del Cnel. Mariano Benavides y de D. Petronila Sales.
2.- Ricardo Estenssoro Sales, (José Toribio Estenssoro Artunduaga y Ángela Sales, Ignacio de Estenssoro y Zamalloa, y Josefa de Artunduaga e Ichaso), cmc Manuela Bueno de la Torre en Arequipa, Iglesia de Santa Marta el 21 de noviembre de 1845. Manuela era hija de Felipe Bueno y Josefa de la Torre.
3.- Francisca Estenssoro Sales
Con el fin de sistematizar la investigación, se continuará en esta parte con la descendencia de Don
Toribio en la ciudad de Arequipa, en el Perú.
Descendencia de Ricardo Estenssoro Sales: (Corresponde a la generación 11) La descendencia, entre otros, fue:
- Dña. María Estenssoro Bueno, (Ricardo Estenssoro Sales y Manuela Bueno de la Torre, Toribio Estenssoro Artunduaga y Ángela Sales) n en Arequipa, Perú y cmc D. Manuel Gómez de la Torre Pereyra, h.l. de D. Luís Gómez de la Torre y de Dña. Ygnacia Pereira, el 18 de septiembre de 1872.
- Cnel. D. Víctor Estenssoro Bueno (Ricardo Estenssoro Sales y Manuela Bueno de la Torre, Toribio Estenssoro Artunduaga y Ángela Sales) nace en Arequipa y el 29 de enero de 1872 cmc Gertrudis Pacheco Pino, nacida en el valle de Majes, h.l. de D. Juan Paulino Pacheco y de Dña. Juliana Pino Bejarano.
Según información obtenida por Néstor Rojas Estenssoro, la descendencia de Toribio con apellidos como Benavides, Ramos y Loza, se afincó no sólo en Arequipa sino también en Arica, Mollendo y Lima.
Retornamos a los descendientes en Bolivia
9.2.- Fulgencia Estenssoro Artunduaga. Doña Josefa Artunduaga, viuda de Don Ignacio se trasladó a la ciudad de Sucre con motivo de enfrentar algún pleito judicial. Llevó consigo a su hija Fulgencia, de extraordinaria y gran belleza. Allí fue conocida por Don José Ballivián y su señora madre.
El que habría de ser en el futuro vencedor de Ingavi, se enamoró de Fulgencia y le propuso matrimonio. Ante el rechazo reiterado a esa pretensión y haciendo caso a su verdadera vocación, Fulgencia ingresó como monja al Monasterio de Santa Teresa, para lo que, la madre de Ballivián de concedió la dote requerida, donde llegó a ser la Priora hasta su muerte. Tanta era la belleza de la monja Fulgencia, que poetas y poetisas como María Josefa Mujía, en sus primeros versos, cantó su belleza y sus virtudes.
9.3.- Sebastián Estenssoro Artunduaga, (Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso) casado, a los diez y siete años, con Benita Larrea, hija única de Don José Manuel Larrea, en Orán, Argentina. A su retorno a Tarija, habiendo muerto su esposa e hijo José María, contrajo segundas nupcias con Doña María de la Concepción Rojas Vásquez, hija de Rafael de Rojas y Dolores Vásquez Iñiguez, el 9 de mayo de 1835, en la ciudad de Tarija. Ella nació el 1 de mayo de 1807, en la misma ciudad.
El Canónigo Saracivar, quién hizo traer desde Oñate a Don Ignacio, padre de Sebastián, decidió costear los estudios de este último en el Colegio Seminario de Charcas. Cuando comenzaron las acciones de la Independencia, Sebastián, joven seminarista, se declaró partidario de la independencia en forma franca y entusiasta. Su tío, el Canónigo declarado realista, retiró el financiamiento de los estudios del joven patriota y lo obligó a retornar a Tarija.
Allí continuó con su participación en los hechos de la independencia, lo que lo obligó a escapar hasta la ciudad de Orán, en la Argentina. Allí, joven y sólo, casó con Doña Benita Larrea, hija única de José Manuel Larrea. Del matrimonio nació José María, quién murió de escasa edad. De igual manera, su esposa dejó de existir y viudo, regresó a Tarija, donde contrajo nupcias, por segunda vez, con Doña María de la Concepción Rojas Vásquez.
Don Sebastián, como se anotó, desde joven sentó plaza en las milicias del General Martín Güemes durante la Guerra de la Independencia. En la campaña ganó varios grados militares hasta coronar su carrera en los campos de Ayacucho, como oficial del Batallón “Rifleros”, comandado por el general Lara. Concurrió al plebiscito del 26 de agosto de 1826 y suscribió el acta que decidía pedir la incorporación de Tarija a la naciente Bolivia.
En 1838 dejó su retiro de Salinas en la provincia O’Connor y tomó nuevamente las armas participando en la batalla de Montenegro. En la Orden General del 30 de junio de 1838 se le confiere la alta distinción de “Miembro de la Legión de Honor”, en reconocimiento a su valiente y brillante actuación en dicha batalla.
María Rojas (Vásquez) Iñiguez, esposa de Sebastián fue hermana mayor de Manuela, históricamente conocida por sus relaciones con el Mariscal Antonio José de Sucre, con quién tuvo un hijo Pedro Cesar nacido en Sucre un 7 de junio de 1828, con descendencia. En la localidad de San Lorenzo, Tarija, había un descendiente de apellido Sucre Rodo. Posteriormente con Casimiro Olañeta Güemes tuvo otro hijo Jano, de quién descienden, entre otros, los miembros de la familia Calvo, habiendo sido Carlos Calvo, Presidente del Instituto Boliviano de Genealogía y Heráldica, su bisnieto. Con Dionisio
Aparicio tuvo a Corina y otros dos hijos.
En Tarija existe la tradición oral de que Manuela tuvo una gran influencia sobre el Mariscal Sucre, sobre todo en la decisión de aceptar el pedido de Tarija de pertenecer a Bolivia y no así a la Argentina. Sobre este tema no ha sido posible encontrar ningún documento que así lo demostrara.
Don Sebastián con María Rojas tuvieron la siguiente descendencia:
Generación 10
10.1.- Miguel Estenssoro Rojas, (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso) nacido el 15 de julio de 1827 y muerto el 15 de marzo de 1898. Casó con Teodosia Rivero Martínez en 1866 en la ciudad de Tarija. Ella nació el 11 de enero de 1853 y murió el 27 de octubre de 1926.
Hijos:
1.- Miguel Sebastián Estenssoro Rivero,
2.- Amalia Estenssoro Rivero,
3.- Alfredo Estenssoro Rivero.
Miguel Estenssoro Rojas se inició en la política militando, junto a la juventud tarijeña, en las líneas que apoyaron a José María Linares para la Presidencia de la República. Participó en la revolución del 5 de septiembre de 1855.
Por su personalidad y condiciones de mando, el gobierno le otorgó el grado de Subteniente. A la caída del gobierno no aceptó ningún cargo del Triunvirato y se dedicó a sus asuntos personales. Vuelta la normalidad al país, Miguel se acogió a la revisión de sus títulos militares y así el 10 de noviembre de 1865 se los asciende a “Comandante Graduado”. El 17 de diciembre del mismo año al grado de “Comandante Efectivo”. Posteriormente el 20 de febrero de 1868 al de “Teniente Coronel Graduado”.
Ascendió al grado de “Teniente Coronel Efectivo” el 28 de marzo de 1869 y al de “Coronel Graduado” el 22 de septiembre de 1870.
El Congreso Nacional le confiere el grado de “Coronel Efectivo” el 19 de noviembre de1885.
Durante la exploración de Cainzo a la región del Chaco, a Miguel Estenssoro le cupo comandar las fuerzas expedicionarias, en las que Hilarión Daza, futuro presidente de Bolivia ocupaba la responsabilidad de Jefe de escuadrón. Cuando Daza asume la Presidencia de la República nombra, a su antiguo jefe, como Comandante General del Departamento de Tarija, en cuyo cargo se posesionó en septiembre de 1877.
Cuando estalla la guerra con Chile organiza, en Tarija, un batallón de 500 miembros. A raíz de los contrastes en dicha guerra, retorna a la capital andaluza y organiza otro batallón para unirse a la Quinta División, comandada por el General Narciso Campero Leyes. La 5ta. División, cuando tiene su cuartel en Cotagaita el 4 de agosto, estaba formada por varios batallones, entre los que se destaca el Batallón Tarija “Granaderos de la Guardia” comandado por el Coronel Miguel Estenssoro Rojas.
El 12 de noviembre de 1879, los regimientos Ayacucho, Méndez y Granaderos de Tarija, con sus comandantes Lino Morales, Miguel Estenssoro, Justo Villegas y Mariano Colodro, libran la batalla de Canchas Blancas, cuyo triunfo evita que las fuerzas chilenas ingresen a Potosí. Se puede considerar a esta batalla una de las más importantes de la Guerra del Pacífico.
Donde más resalta la participación de Miguel Estenssoro, es por su participación en la conquista de las lejanas tierras del Pilcomayo. El 4 de octubre de 1862, los chiriguanos, comandados por el cacique “Arobia”, asaltaron la misión de San Francisco. Don Miguel Estenssoro, en su condición de Comandante militar de Salinas tomó la decisión de enfrentar a los chiriguanos. Con un destacamento de 800 tarijeños derrotó a los indígenas en “Cañones de Abatiri”, en “Guacaya” y otras localidades hasta lograr su total derrota.
Conquistó “Chimeo” y “Yaguasú”, derrotando al peligroso y temible cacique Pasuani.
En los lugares donde se desarrollaron los enfrentamientos, estableció colonias agrícolas. Esta práctica le llevó, años después, a plantear la creación de las “fronteras vivas”, para lo que propuso que:
“Es de urgencia que a cada soldado se le adjudique un solar para casa y una legua cuadrada de terreno para estancias, echando así la base de nuestros dominios y soberanía”
Lic, Jaime Paz Zamora |
En su honor y como un justo reconocimiento de los chaqueños, una de las principales unidades educativas de la ciudad de Yacuiba, lleva su nombre.
10.2.- Grimanesa Estenssoro Rojas (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso) casada con el Gral. Nicolás Rojas Ballivián, quién según la tradición oral tarijeña, hubiera sido hermano de Rosa Rojas, única esposa del General Mariano Melgarejo, de cuyo gobierno fue su Ministro de Guerra. Esta tradición oral tampoco pudo ser evidenciada documentalmente.
Hijos:
1.- María de la Encarnación Rojas Estenssoro, casada con Domingo Paz Arce, padres de:
- Domingo Paz Rojas, nacido c. 1874 casado con su parienta Carlota Estenssoro Dávalos (que verá en el punto 10.3),
- René Paz Rojas, casado con Carmen Galarza Tarraga, padres de entre otros: Néstor Paz Galarza (1910-1984), casado con Edith Zamora Pantoja, padres entre otros de Jaime Paz Zamora (1939-), Lic en Cs Polítcas, Presidente de la República de Bolivia (1989-1983)
2.- Néstor Rojas Estenssoro,
3.- Julia Rojas Estenssoro
4.- Josefa Rojas Estenssoro.
Néstor Rojas Estenssoro, en sus Notas ya referidas, anotaba que Don Sebastián viajo a Sucre y llevó a su hija Grimanesa donde la dejó de siete años de edad, en el Convento de Santa Teresa, durante catorce años. En el convento adquirió una educación especial, una instrucción sólida y amplia y una cultura proverbial. Murió querida y admirada por todos.
10.3.- Rosendo Estenssoro Rojas, (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso) nació en Tarija el 28 de noviembre de 1829 y muere el 13 de diciembre de 1925. Contrajo nupcias con Edelmira Dávalos Moreno, hija del General Juan Manuel Dávalos.
Dr. Víctor Paz Estenssoro |
Hijos:
1.- María Estenssoro Dávalos,
2.- Mercedes Estenssoro Dávalos,
3.- Carmen Estenssoro Dávalos,
4.- Manuel Estenssoro Dávalos,
5.- Rosendo Estenssoro Dávalos
6.- Carlota Estenssoro Dávalos, nacida en Tarija por 1886, casada con su pariente Domingo Paz Rojas, padres entreo de Víctor Paz Estenssoro, nacido en Tarija en 1907 y fallecido en el mismo lugar 2001, Abogado, 4 veces Presidente de la República de Bolivia (1952-56), 2do mandato (1960-64), 3er mandato (1964-64), 4to mandato (1985-89)
Don Rosendo Estenssoro, cursó sus estudios secundarios y superiores en la ciudad de Sucre. Se graduó de Abogado el 25 de octubre de 1855. Fue un gran hombre público y destacado servidor de los intereses de su región. Fue un hombre de mundo, gracias a sus numerosos viajes por Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y otros países, como así por la mayor parte de los departamentos de Bolivia.
Desempeñó durante algunos años la cátedra de matemáticas en el tradicional Colegio San Luis de Tarija.
En el año 1869 ingresó, como Presidente, a la Corporación Municipal, hoy Municipalidad o Gobierno Municipal Autónomo. Sus esfuerzos estuvieron dirigidos a la reconstrucción del Hospital San Juan de Dios, a la realización del censo de población, creación de escuelas de primeras letras (primaria). Así mismo dividió la ciudad en zonas o barrios para facilitar la atención de las Juntas de Vecinos. Es destacable el esfuerzo destinado a los caminos vecinales.
Nuevamente en el año de 1872 fue electo, por una inmensa mayoría de votos a la municipalidad, ejerciendo por segunda vez la Presidencia. Pero a mediados del mismo año tuvo que hacer dejación de sus labores municipales por haber sido designado por el gobierno como Prefecto del Departamento.
Nuevamente en los años de 1874, 1876 y 1882, don Rosendo Estenssoro desempeñó su trabajo en la Municipalidad.
En el año 1861, la Provincia Salinas, hoy O’Connor, lo nombró, a sus 32 años, como su representante a la Constituyente convocada para analizar y aprobar una nueva Constitución. Su participación fue destacada en la Ley de Imprenta y en la creación del Consejo de Estado. Su representación fue como independiente, pero militó en las filas opositoras al General Achá, que había derrocado al Presidente Tomás Frías.
En el año 1886, Rosendo Estenssoro Rojas, fue designado Senador de la República por el Departamento de Tarija.
Durante el año 1874 y a raíz de una serie de incidentes doctrinales acaecidos en el seno de la universidad tarijeña, Rosendo Estenssoro sustituyó en el cargo de Carcelario de la misma al Dr. Heriberto Trigo.
Por decisión del gobierno y por segunda vez asumió las funciones de Prefecto del Departamento el 13 de febrero de 1899.
Es necesario destacar un hecho importante. Don Rosendo Estenssoro fue contratado por el General Narciso Campero, para que investigara el verdadero origen y nacimiento del mismo. El resultado de sus investigaciones fue un informe donde esclarecía que fue hijo de Don Felipe Campero, administrador de Tojo, residencia de los Marqueses de Tojo y de doña Florencia Leyes, hija del capataz de la misma hacienda. Dicho informe se lo puede encontrar en “Las tejas de mi techo” de Don Bernardo Trigo.
10.4.- Ricardo Estenssoro Rojas, (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso) nació en Tarija el año 1848, y contrajo matrimonio con doña Virginia Raña Ruiz, hija de Timoteo Raña, militar de origen uruguayo y Manuela Ruíz, el 18 de febrero de 1867 en la ciudad de Tarija.
Hijos:
1.- María Manuela Estenssoro Raña,
2.- Carolina Estenssoro Raña,
3.- Daniel Estenssoro Raña,
4.- José Ricardo Estenssoro Raña,
5.- Carmen Estenssoro Raña,
6.- Dolores Estenssoro Raña,
7.- Luisa Estenssoro Raña.
10.5.- Nicolás Estenssoro Rojas (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso)
10.6.- Ignacio Estenssoro Rojas, (Sebastián Estenssoro Artunduaga y María Rojas Iñiguez; Ignacio de Estenssoro y Zamalloa y Josefa de Artunduaga e Ichaso), casó con doña Fulgencia Vásquez.
Hijos:
1.- Ricardo Estenssoro Vásquez,
2.- Clementina Estenssoro Vásquez,
3.- Victoria Estenssoro Vásquez,
4.- Carmen Estenssoro Vásquez
10.7.- Teresa Estenssoro Rojas (s/d)
Fuente:
1. elpaisonline.com
2. Agredados sobre Víctor Paz Estenssoro de Wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario