Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

sábado, 28 de diciembre de 2013

Parte VI: La Estancia Jesuítica de San Ignacio de la Cocha: desestructuración de su unidad productiva luego de la expulsión

VI. Conclusión
La estancia de San Ignacio de la Cocha perteneciente al Colegio de Santiago del Estero, fue una unidad agrícola, manufacturera y ganadera, que funcionó desde su establecimiento a mediados del S.XVII, para abastecer, mantener al colegio de Santiago, y las innumerables estanzuelas, potreros y casco.
Esta unidad, coherencia y organización fue posible, por habilidad de los miembros de la orden en establecer un sistema integrado desde adentro y hacia afuera de la estancia, logrando un equilibrio económico y social con un abastecimiento en lo interno, con producción de excedentes capaces de servir para la adquisición de productos que debían ser importados del exterior de la Estancia
La estancia de San Ignacio, no estaba aislada, a pesar de las dificultades del transporte; tenía conexión económica tanto con las localidades cercanas como con las más distantes. Había contacto comercial entre San Ignacio y las estancias jesuíticas del centro y sur del país (Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires) y al norte con las estancias de San Miguel de Tucumán y Salta. El contacto con comerciantes, ganaderos y transportistas locales era importante, compraban las mercancías necesarias y de imposible producción (telas de gran calidad, herramientas, algodón), que eran pagadas con la venta de la producción dirigida al exterior (carretas, mulas, vacunos)
Esta estructura integrada fue alterada, con la desaparición de la mano  organizadora de los padres jesuitas.
La estancia de San Ignacio perdió sus componentes necesarios para su funcionamiento eficiente y eficaz, la cabeza organizadora: los  padres jesuitas, el brazo productor: sus esclavos y demás personal libre, y los medios de producción, tierras, ganados, máquinas y herramientas.
El estado monárquico representado por la Junta Municipal de Santiago del Estero, cuyo objetivo era la destrucción de esta enorme estructura, fue disponiendo de las personas y los instrumentos legales para lograr la desaparición de San Ignacio y convertirlo en un innumerable cantidad de explotaciones enajenadas a personas vinculadas directa o indirectamente al administración de Temporalidades. El personal, compuesto por esclavos en su gran mayoría, fue vendido en pública almoneda, destruyéndose las unidades familiares nucleares constituidas. Los talleres y su máquinas fueron desmantelados, los edificios reducidos a ruinas, y el personal envejecido reducido al mínimo. Todo esto  en 1784, el memorial de Urmendía describía, dando cuenta de la devastación, que a lo largo de 17 años, habíase llevado a cabo.

                                                    Autor: Prof. J. Miguel Martínez Torres
Fuentes Documentales
·         Archivo Histórico de Santiago del Estero. Documentos Temporalidades Jesuitas
·         Archivo Histórico de Tucumán, Sección Administrativa, Protocolos, Judicial y Actas Capitulares.
·         Archivo Padilla en Archivo Histórico de Tucumán. Bienes de los Jesuitas en San Ignacio (1767) , carpeta 24
·         Bruno Cayerano. “Historia de la Iglesia en la Argentina” Vol. V (1740-1778)
Bibliografía
·         Di Lullo, Orestes. “Caminos y Derroteros Históricos en Santiago del Estero” (1959)
·         Di Lullo, Orestes. “La Estancia Jesuítica de San Ignacio”. Imprenta y Boletín Oficial. Santiago del Estero (1954)
·         Di Lullo, Orestes. “Reducciones y Fortines”. Santiago del Estero, (1959)
·         Furlong, Guillermo S.J. “Entre Los Lules de Tucumán”. Buenos Aires (1941)
·         Garavaglia, Juan Carlos. “Un modo de producción subsidiario: La organización económica de las comunidades guaranizadas durante los s.XVII y XVIII en la formación altoperuana y rioplatense”, en modos de producción de América Latina, 2, Ed. México 1977 (Cuaderno de pasado y presente).
·         García Calderón, María Lelia. La expulsión de los jesuitas y sus efectos en la sociedad tucumana: actores, relaciones y poder en historia regional en perspectiva comparada.
·         Goussac, Paul. “Los Jesuítas en Tucumán”. La Bolsa de los Libros. Montevideo, (1946)
·         Goussac, Paul. “Memoria Histórica y descriptiva de Tucumán”. IMP Biedma Buenos Aires (1882)
·         Lizondo Borda, Manuel. “Historia de Tucumán, siglo XXVI – XVII (1941)
·         Maeder, Ernesto J. A. “La Administración de Temporalidades rioplatenses”. Balance de una gestión. Córdoba. Jesuitas, 400 años etc. I II, (1999)
·         Martínez Torres, Jesús Miguel. “El Patrimonio de la Estancia Jesuítica de San Ignacio de la Cocha luego de la expulsión (1767) en Congreso internacional jesuita 400 años en Córdoba, tomo III, Córdoba 1999.
·          Mayo, Carlos y otros. “Historia agraria del interior Haciendas Jesuíticas de Córdoba y del Noroeste Buenos Aires”. CEAL, (1994)
·         Mayo, Carlos y otros. “La Estancia de San Ignacio en la Gobernación del Tucumán” (1767-1768). Cuadernos de Historia en la Pampa (1982)
·         Morner, Magnus. “Actividades Políticas y Económicas de los jesuitas en el Río de la Plata”. Editorial el País II, Buenos Aires (1968)
·         Morner, Magnus. “Experiencia jesuita en el Paraguay: Los hechos y los mitos, lo corriente y popular”, en Lateinamerika Studien, 14. Munchen (1984)
·         Morner, Magnus. “Los motivos de la expulsión de los jesuitas del imperio español”. En Historia Mexicana, Volumen XVI Nº 1 (1966)
·         Morner, Magnus. “motivos europeos y americanos de la expulsión de los jesuitas en Hispanoamérica en 1767”. En Iglesia, Religión y Sociedad en la historia latinoamericana (1492—1945). Congreso VIII de Asociación de Historiadores latinoamericanos de Europa. Tomo I. Hungría (1989)
·         Morner, Magnus. “Panorama de la sociedad del Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XVIII”. Separata de la Revista de Estudios Americanos Nª 92-93 Sevilla (1959)
·         Morner, Magnus. “La vida económica de los Indios en las Reducciones Jesuitas del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII”. Bs. As.
·         Morner, Magnus. “Los jesuitas y la esclavitud de los negros”. Queens College New York.
·         Morner, Magnus. “Iglesia, Religión y Sociedad en la Historia Latinoamericana (1492-1945). Congreso VIII de Asociación de Historiadores Latinoamericanistas de Europa. Tomo I, Hungría 1989.
·         Muñoz Moraleda y otros. “Los ocupación del espacio de  San Miguel de Tucumán y su jurisdicción” (1700 – 1750) UNT. Tucumán (1994)
·         Paez de la Torre (H) Historia de Tucumán. Plus Ultra Buenos Aires (1987)
·         Peña de Bascary, Sara. “El libro de Consultas de la Compañía de Jesús”, en revista en investigaciones II, Museo Casa de la Independencia Tucumán (1987)
·         Peña de Bascary, Sara. “Jesuitas en Tucumán al Filo de la Expulsión” en revista de junta de estudios históricos de Tucumán, Nº 6, (1994)
·         Robledo de Selassie, Nélida Beatriz. “Campaña de Jesús Inventario y Tasación de sus Bienes en San Miguel de Tucumán”. 29 v. 1768 por la Junta de Temporalidades. Tucumán U.N.T.F.C.E. Inst. de Historia Económica y Social, (1976)
·         Robledo, Nélida Beatriz. “El Espacio Jesuítico de San Miguel de Tucumán”, Actas del 1º Congreso de Investigación Social. Región y Sociedad Latinoamérica. Su problema en el NOA. Facultad de Filosofía y Letras (1996)
·         Tiovallejo, Gabriela. “Proceso de Tasación y Venta de los Esclavos pertenecientes los jesuitas de Tucumán, la Rioja y Santiago del Estero. Tras la expulsión de la Compañía, Serie documental, Programa CIUNT (Instituto de Investigaciones Históricas). Tucumán (1994)

·         Vázquez, Pedro. “Los Jesuitas de San Ignacio de la Cocha”. San Miguel de Tucumán (1992)

No hay comentarios:

Publicar un comentario