Villarrubia
Apellido de origen toponímico, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en Madrid y Toledo, siendo notable su presencia en las provincias de Málaga, Barcelona y Ciudad Real, y menor en las Badajoz, Burgos, Sevilla, Valencia, Córdoba, Cádiz, Salamanca, Granada y Tarragona, entre otras.
En algunas ocasiones se registra escrito, por error, como Villarubia. Procede del topónimo Villarrubia, nombre de poblaciones en las provincias de Toledo, Ciudad Real y Córdoba, procedente de villa y rubia, “villa roja”.
Hubo, por tanto, distintas casas solares del apellido, no emparentadas entre sí. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Alonso de Villarrubia, vecino de Estepa (Sevilla), en 1551; Cristóbal de Villarrubia, vecino de Villar del Águila (Cuenca), en 1569; Diego Villarrubia, vecino de Villanueva del Fresno (Badajoz), en 1585; Juan Villarrubia e hijos, vecinos de Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1588, y Fco. de Villarrubia Quintana, vecino de Estepa (Sevilla), en 1529. Antonia Villarrubia Montagut Aumells y Cornellà, natural y originara de Caldes de Montbuí (Barcelona), donde fue bautizada el 17 de Enero de 1788, obtuvo Real Licencia el 24 de Diciembre de 1853 para casar con Fco. Sieyro y Do-Porto, Teniente de Infantería.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, tomo letras S-Z, página 1833, recoge para Villarrubia, en primer lugar: En oro, una faja dentellada, de azur.
Gracias.Me gustaría saber cual fue el primer Villarrubia que vino a Puerto Rico.tengo en mi geneologia Tomás Villarrubia que viene ne siendo el abuelo de mi abuelo peo no se más nada.Quienes fueron sus padres y cuando vinieron a esta isla.Donde puedo conseguir más informacion.Gracias por información . ATT.Maria Cecilia González Villarrubia
ResponderEliminarHola yo también soy Villarrubia se que el apellido recorre todo América no conozco de que parte era mí abuelo pero bueno.Cecilia entre a este blog porque obviamente tenemos el mismo apellido el abuelo de tu abuelo era de Añasco acaso, espero respuesta saludos desde buenos aires Argentina.
ResponderEliminarUna de mis sectas abuelas, fue Da. María de Villarrubias, Nacida en Cinti, Bolivia, aproximadamente en 1715. Ella casó con D. Francisco Solano de Aguirre.
ResponderEliminarUna de mis sextas abuelas, fue Da. María de Villarrubias, nacida en Cinti, Bolivia, aproximadamente en 1715. Ella casó con D. Francisco Solano de Aguirre.
ResponderEliminarMe encantaría conocer todos los detalles posibles respecto al antepasado de ambos.
Buenas noches. Después de dos años de investigación, y gracias a las muchísimas reprografías de Escrituras que me fueron enviadas por el Archivo Nacional de Bolivia (estupendamente bien apuntalado por la Cooperación Suiza), así como a las que me llegaron del Archivo de Indias, llegué a las conclusiones siguientes, las cuales son total y absolutamente fehacientes:
ResponderEliminar* Vengo y desciendo en línea directa de Don Gil de Villarrubia y de Ledesma, hidalgo a fuero de España, nacido en Villanueva del Fresno, Extremadura, aproximadamente en 1545. Gil de Villarrubia y de Ledesma, era mi 13vo abuelo. Con su hermano Diego, probaron nobleza, hidalguía y limpieza de sangre ante la Real Chancellería de Granada.
* Gil de Villarrubia y de Ledesma, llegó a la Villa Imperial de Potosí en 1565, permaneciendo en tan importantísima metrópoli, hasta 1577, año en que decidió retornar a España.
* En 1581, solicitó su retorno definitivo al Perú, donde llegó dicho año de 1581, desarrollando múltiples actividades: Poseía muchas minas en Potosí, haciendas en el recién descubierto Valle de Cinti así como en el Valle de San Lorenzo de Tarija La Vieja. Así también, se desarrolló como anticuario, realizando durante muchos años, importantísimas transacciones mercantiles. Alfombras persas, platería, joyería y lienzos renacentistas fueron parte de sus múltiples y fructíferas actividades.
* Gil de Villarrubia y de Ledesma, falleció en 1610.
* Su bisnieto, Don Gil de Villarrubia, casó con Doña Sebastiana Sánchez de Ávila, ambos, hacendados en el Valle de San Lorenzo de Tarija.
* Su nieto, mi 7mo abuelo Don Juan de Villarrubia y García de Aparicio, casó con Doña Eugenia Ponce de León, y ambos eran dueños de buena parte de las tierras de Isuma así como de la estupenda Hacienda Isumita, una de las más bellas del Valle de Cinti, en la actual Bolivia. El vínculo que ambos tenían con las tierras de Isuma, les venía por su consuegro, Don Antonio de Aguirre y de Garnica, quien heredó las inmensas tierras de Santa Magdalena de Isuma de sus padres, el Capitán Don Pedro de Aguirre y Basualdo, y doña Ana de Garnica y Andrade, mis 8vos abuelos.