Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

martes, 2 de septiembre de 2025

VASCOS EN MINAS LAVALLEJA URUGUAY.

Interesante listado de vascos en Lavalleja, con muchos datos filiatorios, ocupaciones, entre otros detalles.





FERMÍN IBARGOYEN, OTRO VASCO DEDICADO AL NEGOCIO DE LA CAL, ERA NATURAL DE LA VILLA DE IRÚN, EN LA PROVINCIA DE GUIPÚZCOA Y ARZOBISPADO DE PAMPLONA, HIJO DE RAFAEL IBARGOYEN Y MARÍA IRURETA.

Casó en Minas el 29.12.1791 con Rosa Buela, hija de los gallegos pobladores Francisco Buela y María Biturro.

Viudo pasó a segundas nupcias en con Antonia Varela, hija de Mateo y Rosa Fernández, pobladores gallegos.
COMPRÓ IBARGOYEN EN 1806 A D.JOSÉ JOAQUÍN DE VIANA UNA SUERTE DE ESTANCIA EN LA COSTA DEL RÍO SANTA LUCÍA ARRIBA.
FUE TENIENTE DEL REGIMIENTO DE VOLUNTARIOS DE MALDONADO.
IBARRA.
Martín de Ibarra. Natural de Vizcaya en el Obispado de Calahorra, de oficio carpintero.

IGARZA.
Vicente Igarza, maestro de obra primera. Vivía en Minas desde fines del siglo XVIII. Era natural de la villa de Tolosa en la provincia de Guipúzcoa. Ignoramos si tuvo descendencia.

INSAURRALDE.
José Ramón Insaurralde, paraguayo de nacimiento, vecino de las puntas del Santa Lucía. Estaba casado con Ana Olivera, natural de Portugal. Terminó sus días en la jurisdicción en donde residía el 30.10.1804.

IRASTORZA.
José Irastorza, natural de Vizcaya, soltero. Murió en la calera de D.Fermín Ibargoyen el 4.09.1808 a los 50 años de edad.

IRIBURU.
Juan de Iriburu. Carpintero. Vecino de Minas desde fines del siglo XVIII. Se ignoran demás datos biogenealógicos.

ITUARTE.
El fundador del linaje era Francisco Antonio Ituarte, natural de la villa de Deba en Vizcaya, hijo de Juan Bautista Ituarte y María Angela Zigarain, quien vino a Buenos Aires casándose allí con la porteña Pascuala Correa, hija de Manuel Correa, natural de la isla de San Miguel en las Azores, y de Juana de la Cruz Sosa, natural de Bs.Aires. El matrimonio pasó a residir posteriormente a Minas, y se menciona entre su descendencia a Nicolás Salvador Ituarte, nacido en Buenos Aires, quien casa en Minas el 11.12.1797 con la también porteña Tomasa Morales, hija de José Morales y de Ventura Santa Cruz, natural del Rincon de San Pedro.

ITURRIA.
Juan José Iturria, natural de Chalán en el reino de Navarra, hijo de Francisco y de María Magdalena Arrillaga, había casado en Canelones en 1786 con Juana Petrona Burgues y Rodríguez. Murió el 12.05.1796.

LAVIA o LAVIGAR.
Creemos que se trata de una misma persona.
Juan de Lavia era natural de San Sebastián en Guipúzcoa o del reino de Navarra según las fuentes parroquiales, e hijo de Juan de Labigar y de María de Bejarán. Casó en Minas el 12.07.1802 con Irene Cordero, hija de José y de Casimira Balbira, pobladores.
Fue maestro de obra prima. Murió el 26.08.1837.

LLANOS.
Antonio Llanos era natural de la encartación de Vizcaya, hijo de Ventura y Manuela Llanos, de dicha localidad.
Casó en Minas el 15.04.1790 con María Francisca Callabes, hija de Ermenegildo Callabes, natural de Santiago del Estero y de María Silveira, natural de la isla de San Jorge en Portugal. Residían en Aiguá. Antonio Llanos finó el 10.08.1829, de 72 años, ya viudo.
Entre su descendencia se menciona a José Benito Llanos (posteriormente Llanes) quien se une en matrimonio en la catedral minuana en 1818 con María Eulogia de los Dolores Pimienta, natural de Minas, hija de Andrés Pimienta, natural de Río Grande y de María Basilia Ortíz, natural de Buenos Aires.

MARTIRENA.
Martín Martirena, vizcaíno, natural de Gorriti, hijo de Martín Gaspar Martirena y Antonia Irurrieta, casó con María Moreno, natural de Montevideo y vivían en Solís Grande.
Martín Martirena terminó sus días el 6.02.1825 a los 64 años, casado con María Moreno.

MENDIETA.
Varios miembros del linaje vivieron en la jurisdicción minuana, todos ellos americanos.
Luis Mendieta era natural de Buenos Aires e hijo de José Mendieta y de Francisca Veloz. Casó en Minas el 1.02.1807 con Lorenza Castellanos, viuda de Domingo Orellana, hija de Lucas Castellano y Petrona González. Fue censado en 1821-22, de 38 años, casado, comerciante, con 5 hijos y 2 hijas, vecinos de Mataojo. Firmó la proclamación del Emperador del Brasil. Falleció el 29.03.1846 de 60 años o más.
Otro miembro de este linaje avecindado en la zona fue Juan Bautista Mendieta, vecino de la costa del Santa Lucía. Natural del Paraguay, e hijo de otro Luis Mendieta y Juana Benítez, había casado en Canelones en 1804 con María de la Concepción Rada, hija de Francisco Rada y Petrona Calleros Aldave.
Finalmente tenemos al paraguayo José Antonio Peralta, casado con la santafesina Manuela Peralta. Eran vecinos de Gutiérrez.

MENDIZABAL.
Ignacio Mendizabal era vizcaíno.
Censado en 1826 en Barriga Negra, de 65 años, soltero, de profesión herrero.
Sepultado en Minas el 27.11.1831, “natural de Vizcaya, soltero, de 76 años. Murió de muerte repentina y sin sacramentos”.

MICHELENA.
Domingo Michelena, vizcaíno, soltero. Murió el 17.09.1797.

MIRAVALLES.
Francisco Miravalles, natural de San Sebastián, hijo de José Domingo y María Lorenza Arrillaga. Casó con María Francisca Burgues, montevideana, y procrearon una dilatada progenie en la jurisdicción de Minas. Eran vecinos de Barriga Negra.

MOLLINEDO.
José Mollinedo, vizcaíno, soltero, era vecino de San Ramón. Murió el 17.07.1804.

MONDRAGON.
Antonio Mondragón, navarro, había formado familia junto a la azoriana Dominga de Sosa, natural de Fayal.

OLASCUAGA.
Agustín Olascuaga, natural de Vizcaya, casado con María Callaves. Murió el 12.01.1794; c.s.

OLAVARRIETA.
Miguel de Olavarrieta, natural de la villa de Oquendo.
Casó con Da.María Teresa Camacho, natural de Buenos Aires; hija legítima de Francisco de Martín Camacho y Juana María Narbona, vecinos que luego fueran de la zona Calera de las Huérfanas en el departamento de Colonia.
El matrimonio se produjo en Buenos Aires el 20.10.1773 en donde Olavarrieta tenía comercio. La familia se trasladó posteriormente a Maldonado.
A fines de 1775 se le concedió licencia para explotar una mina en la sierra del Carmen, y otra en 1777, en la zona del arroyo San Francisco. Como se verá, casi una década antes de la fundación de la villa de Minas, este intrépido vasco ya estaba vinculado a la región de las minas.
Su tarea de sobrestante mayor de las obras fundacionales las cumplió con eficacia y responsabilidad hasta la hora de su muerte acaecida en noviembre de 1785.
En Minas había comenzado la construción del templo de la ciudad provocando los entusiastas comentarios del vecindario. Era costumbre en esa época sepultar los muertos en el piso de las iglesias, pero las autoridades religiosas decidieron terminar con esto construyendo un cementerio inmediato a la parroquia y para impedir que se realizara algún entierro que contraviniera esta disposición, Olavarrieta enlozó el suelo de la iglesia con grandes pizarras que hacía imposible cualquier excavación. Esta disposición causó resistencia en los pobladores a quienes parecía que al sepultar los muertos en la casa de Dios, su alma se encontraría más cerca de la Divina Providencia.
Sustituyó a Olavarrieta como autoridad de la Concepción de Minas, el sargento Juan Bautista Rondeau.

OLAVE.
Santiago Olave era nacido en Mutrico, Vizcaya. Murió “de muerte repentina” el 20.04.1792.

OLAZABAL.
Miguel Ignacio Olazábal, natural de la villa de Irún en Guipúzcoa, hijo de Francisco Olazábal, natural de Fuenterrabía y de María Teresa Olascuaga, natural de San Sebastián de la Calzada, desposó en Minas el 14.10.1816 a la india Clara Gómez, natural de Buenos Aires, viuda del ya citado Vicente Guevara.

OYO.
Juan Bautista Oyo, natural de Vizcaya, terminó sus días el 4.07.1828, a la avanzada edad de 90 años, soltero.

SALAYARAN.
Ignacio Salayarán, vizcaíno. Fue uno de los primeros pulperos.
Casó con María Lomeras de Alonso, natural de Astorga.
Un Miguel Salayarán, acaso hijo suyo, fue censado en 1821-22 viviendo en Extramuros de la ciudad, de 49 años, casado, comerciante.

SUSPERREGUI.
Joaquín Susperregui fue uno de los pioneros, junto con Olavarrieta, en explotar las minas de cal. Obtuvo licencia en el año 1775. Abandonó sus trabajos en 1780, ignorándose demás datos de este personaje.

TELLECHEA.
José Tellechea era natural de Vera en Navarra, hijo de José y de María Fermina Premosa, naturales de la misma villa.
Casó en Minas el 10.07.1797 con María Manuela Insaurralde, hija de José Ramón Insaurralde, paraguayo, y de Ana Olivera, natural del Río Grande.
Tuvo campos en Barriga Negra y su descendencia se perpetúa en dicha localidad.
Tellechea finó el 29.06.1819 a los 55 años de edad, de estado casado.

URLANGA.
Ignacio Urlanga, residente en Montevideo, era natural de Astiazu en Guipúzcoa, obispado de Pamplona en Vizcaya, y declaró en 1812 ser hijo del finado Bartolo Urlanga y de María Ignacia Iturzareta, naturales del mismo pueblo. Desposó en dicho año a María Dolores Arambillete, minuana, hija del también vasco Martín Arambillete, natural de Irún, y de María Vicenta Melgar, hija de pobladores.
Viudo, pasó a segundas nupcias en Cordón el 11.06.1821 con María Manuela Rojas, viuda de José Ignacio Macuaso e hija de Bernabé Rojas y María Pascuala Lucero, natural de Bs.Aires.

URQUIZA.
José Eduardo Urquiza, natural de Bermeco en Vizcaya, era hijo de Antonio Urquiza y Josefa Solondueta. Murió soltero el 9.01.1801.

VILLAR.
Lucas Ramón del Villar era natural de Portugalete, obispado de Calahorra, hijo legítimo de Lorenzo del Villar y de María Angela de Loredo. Casó en Montevideo en 1785 con Antonia Juliana Artigas, de estirpe proceril, hija de Estéban Artigas Carrasco y de Ana López y González Padrón.
Terminó sus días Villar en Minas el 30.05.1792. La partida de óbito anota que era natural de San Turso en Vizcaya.

ZABALETA.
Existieron en este período dos ramas de esta familia, ambos con numerosa prole.
El primero de ellos se llamó Francisco Zabaleta y era natural de Astigarraga en Guipúzcoa, hijo de Juan Ignacio Zabaleta y María Francisca Mendiola Casó en Minas el 24.01.1801 con Francisca Alonso, hija de los pobladores Lorenzo Alonso y Ana María Melgar.
El otro miembro de esta estirpe fue José Antonio Zabaleta y era también guipuzcoano, pero natural de Fuenterravía, hijo de Ramón y de Francisca Ignacia Arambillete, y casado en Minas el 5.09.1809 con Antonia Ibargoyen, hija de los ya vistos Fermín Ibargoyen y Rosa Buela.

ZUASNABAR.
Andrés Zuasnabar, otro viejo calero de la región.
Había casado en Minas el 18.02.1789, natural de Aracaldo en Vizcaya, hijo de Juan Bautista Zuasnábar y Magdalena Eceyche. Su esposa: Cecilia Alonso, hija de los pobladores Lorenzo Alonso y Mariana Melgar.

ZUBILLAGA.
Natural de Amezqueta era José Antonio Zubillaga, el fundador de esta rama en Minas. Sus padres fueron Antonio Zubillaga y María Josefa Zubeldía. José Antonio Zubillaga fue uno de los primeros en solicitar la creación de un oratorio en su estancia en el año de 1799.
Fue censado en 1826, residiendo en su estancia del partido de Barriga Negra, de 70 años, natural de Vizcaya (sic), hacendado, casado con Da.María del Pilar Fernández, de 40 años. Vivían con el matrimonio varios hijos. José Antonio Zubillaga terminó sus días en Montevideo el 14.02.1835, a los 81 años de edad.
Su hijo, Ramón Zubillaga, fue uno de los firmantes, entre los vecinos de Minas, de la proclamación de Pedro de Alcantara como Emperador del Brasil y de la Cisplatina.

3. LA EMIGRACION VASCA A AMERICA DURANTE EL SIGLO XIX
3.1 El despoblamiento de Euskadi y el destino Montevideo
Este fenómeno emigratorio afecta de manera importante al País Vasco, aunque no se puede considerar como algo nuevo porque Euskadi ha sido un área tradicional de emigración hasta los primeros años del siglo XX —en Vizcaya hasta mediados del XIX— cuando se afianza el proceso de desarrollo industrial.
Hasta los siglos XVI y XVII la emigración fue la consecuencia de un crecimiento intenso de la población que tenía que subsistir con una economía de carácter eminentemente agrícola. Cuando este crecimiento se producía, la tónica general era la insuficiencia de tierras cultivables y la pobreza de los resultados obtenidos.

Esta sería también la característica de épocas posteriores. las malas cosechas producidas por catástrofes climaticas, así como las devastaciones producidas a raíz de las diversas crisis bélicas, eran generadoras de hambre que cuando no incidían en la elevación de las tasas de mortalidad se traducían en la salida al exterior de una parte de la población.

Todas estas circunstancias, sumadas a una serie de medidas tomadas por el Estado que tienden a eliminar los obstáculos que se oponen a la salida del emigrante, harán que el fenómeno emigratorio en el País Vasco, durante el siglo XIX, sea distinto al de épocas anteriores.
Dicho siglo conocerá un importante movimiento emigratorio de hombres jóvenes dirigido fundamentalmente a los países del Plata, Venezuela, Méjico, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, favorecido también por el desarrollo de las colonias españolas de Sudamérica que se convierten en Estados independientes y que tienen necesidad vital de mano de obra.

En el Uruguay, se estima que entraron entre 1835 y 1843, cerca de 8.500 españoles, mayormente vascos.

La provincia de Guipúzcoa, en particular, es afectada de manera importante por este movimiento emigratorio. Al igual que en el resto del País Vasco van a incidir una serie de circunstancias o factores: crecimiento demográfico, situación de la agricu1tura, ganadería o industria, conflictos bélicos, mayorazgo, que van a dar como resultado una emigración masiva de sus habitantes hacia América.
Es posible que cada uno de dichos factores por si mismo no hubiera tenido la fuerza suficiente como para empujar a sectores importantes de la población hacia una aventura tan arriesgada, pero lo que sí parece cierto es que todos juntos ejercieron la suficiente presión como para embarcar a cientos de jóvenes en naves que se dirigían a diversos puertos de América donde esperaban mejorar su fortuna, ya que ésta les había sido desfavorable en su tierra.
  1. Vascos en Minas (1839-1860). El padrón de Minas y su jurisdicción de 1855.
En esta parte del trabajo intentaremos reseñar, sin que esta lista pretenda ser exhaustiva, los principales grupos familiares de origen éuskaro que se afincaron en esta jurisdicción.
Debemos destacar que en muchas ocasiones no hemos podido desentrañar el lugar de procedencia de estos inmigrantes vascongados, ya que las partidas asentadas en los libros parroquiales simplemente se remiten a ellos como “españoles”.

También nos ha sido difícil lograr descifrar en algún caso la letra del cura al referirse al pueblo de oriundez de los contrayentes, como es el caso de los matrimonios. Es consabido los errores cotidianos que se cometían al anotar los lugares de procedencia de los forasteros, fueran éstos vascos o de otra procedencia.

Hemos utilizado como fuentes documentales primarias, para esta parte del trabajo, el censo de Minas y su jurisdicción del año 1855 (AGN, Libro 287B), y los libros parroquiales de la Catedral de Minas.
Es así que presentamos la lista de los inmigrantes vascos localizados que señalaremos a continuación por orden alfabético:

ALZUGARAY.
Varios hermanos Alzugaray-Alzuri dejaron la villa natal de Aranaz en el valle del Baztán con destino a la aventura americana.

Uno de los miembros de este linaje fue Ramón Francisco Alzugaray, quien había visto la luz en la citada villa baztanesa el 15.06.1817, hijo de Juan Matín Alzugaray, natural de la villa de Sumbilla y de Fermina Alzuri, natural de Aranaz; nieto paterno de Francisco Antonio Alzugaray y de Ana Engracia Sorozaval, naturales y vecinos de la expresada Sumbilla; nieto materno de Martín Alzuri y de Verónica Irigoyen, naturales de Aranaz.

Ramón Alzugaray pobló campos en el partido de El Soldado en las proximidades del cerro Arequita, campos que hoy ostentan sus descendientes.

Había formado su hogar, desposándose en la Catedral de Minas el 13.06.1849 con la carolina Fidela Lorenzo, hija de Manuel Lorenzo y de Manuela Iglesias, ambos de la villa de San Carlos; nieta paterna de Isidro Lorenzo, natural de Río Grande, de ascendencia azoriana, y de Manuela Huertas, natural de Galicia; nieta materna del también gallego Domingo La Iglesia (Iglesias) y de la castellana Manuela Riesco Corral.

APECECHEA.
El genearca de esta estirpe fue Martín Apecechea, natural de Yanci en Navarra, donde había nacido el 1.04.1811, hijo de Pedro Apecechea y de María Josefa Erramuspe, naturales y vecinos del citado lugar de Yanci. Casó con Martina Yanci, natural del referido pueblo, hija de Miguel Yanci y María Estéban Jorajuría.

Entre sus hijos se cita a Angel Apecechea, nacido en 1840 en Yanci, de oficio carpintero y vecino de Polanco. Casó en 1866 con Antonia Beloqui, hija de Santiago y Vicenta Goycochea. Matrimonio con dilatada progenie hasta la actualidad.

ARRAUS.
Matías Arraus, presumiblemente natural de Oñate, vino hacia 1842 al Uruguay. Fue censado en 1855 viviendo en el distrito de Los Chanchos (cercano a Polanco), de 38 años, casado y de profesión comerciante. Vivían en su compañía su mujer Irene Llambí, oriental de 29 años y una hija del matrimonio de un año de nombre María.

ARTOLA.
Gabriel Artola, español, no hemos podido precisar su oriundez, era casado con Josefa Ayarza, evidentemente también vasca como su marido.

BELOQUI.
José Manuel Beloqui era natural de Navarra, hijo de Ignacio Beloqui y de Teresa Antonia Labaca. Casó en Minas el 13.06.1855 con Magdalena Apecechea, hija de los ya nombrados Martín Apecechea y de Martina Yanci. Todos ellos y su descendencia fueron vecinos de Polanco.

BERACOCHEA.
Martín Beracochea, nacido hacia 1826 en el País Vasco o en Navarra.
Vino antes de 1844 y fue censado en el distrito de los Chanchos en 1855, soltero, de 30 años de edad, viviendo junto a la familia de Pablo Espiga, un tradicional vecino de Minas.
Se unió en concubinato con Da.Paula Herrera, bautizada en Tala en 1831, hija de José Benito Herrera y Aguila, natural de Canelones, y de Da.Francisca Basualdo, natural del partido del Vejiga, zona limítrofe entre Canelones y Lavalleja.

Procrearon dos hijas que llevaron el apellido de su madre, es decir Herrera: Nicolasa (1844) y Balbina (1848). Nicolasa fue llevada al altar en 1861 por Nicanor Lorenzo, natural de San Carlos, hijo de los ya mencionados Manuel Lorenzo y Manuela Iglesias, con profusa descendencia hasta el presente en los pagos de Polanco, Barriga Negra, Manguera Azul, así también como en las ciudades de Minas y Montevideo.

De este tálamo fue nieto el famoso pintor minuano Raúl Rojas Lorenzo (1911-1951).
Balbina Herrera por su parte, se unió en matrimonio en 1874 con Donato Fernández Soto, de ascendencia riograndense y azoriana, y pasaron posteriormente a residir en la jurisdicción de Achar en el departamento de Tacuarembó, con larga posteridad hasta el presente.

ECHENIQUE.
Encontramos varios miembros de este apellido avecindados en Minas.
En primer lugar podemos citar el más conspicuo de sus integrantes: Miguel Echenique, guipuzcoano de nacimiento, fue Presbítero de la Catedral de Minas. Era religioso de San Francisco, y murió joven, a los 33 años de edad el día 3.06.1843.
Continuando la lista tenemos a Juan Bautista Echenique, natural del valle del Baztán en Navarra, hijo de Francisco y de María Antonia Martiorena. Casó este vástago baztanés el 6.05.1844 en Minas con María Josefa Mendizábal, natural de Orio en Guipúzcoa, hija de José Francisco y de Rufina Esnal.

ESPONDABURU.
Hijo de este matrimonio fue el pintor costumbrista Horacio Espondaburu, nacido en la capital serrana en 1855, hijo de Pedro Espondaburu, natural de San Juan Pied de Port, y de Juana Candelais, minuana, hija del vasco Felipe Candelais.

HERNANDORENA.
Joaquín Hernandorena, otro miembro de este linaje, sin relación de parentesco directo con el ya visto vizcaíno Manuel Hernandorena, pasó a tierras americanas hacia 1842. Era natural de la villa de Leiza en Navarra. Vino ya casado con Martina Villabona, de la misma oriundez.

Su descendencia pasó a residir en Farruco (depto.de Durazno) y en Santa Clara de Olimar (depto.de Treinta y Tres).

ILARDIA.
Agustín Bautista Ilardia, natural de Astiazu en Guipúzcoa, hijo de Vicente Ilardia y de María Bautista Azcurra. Casó con Benita Coto, minuana, en dicha ciudad el 4.01.1856. Fue censado en 1855 en El Soldado, de 45 años, en compañía de su esposa.

LEGARRA.
José Gregorio Legarra, natural de Guipúzcoa, murió en Montevideo pero fue sepultado en Minas el 21.08.1837.

LETE.
José Andrés Lete, natural de Cizurquil en Guipúzcoa, casado con María Simona Irazu, natural de Alza (Guipúzcoa), vinieron en los primeros años de la década del 40. Se establecieron en Polanco donde tuvieron campo y descendencia.

LETAMENDI.
Fray José Letamendi, vasco. Fue censado viviendo en la villa de Minas en 1855, de 45 años, sacerdote.

Fuente: Susana Norma

No hay comentarios:

Publicar un comentario