Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

domingo, 7 de septiembre de 2025

Los Alurralde

 En 1691, un joven militar partió de Cádiz rumbo a América, en el ejército que debía reforzar a la guarnición de Chile. Se llamaba Antonio de Alurralde y Eguizquiza. Había nacido hacia 1670 en Andoain, Guipúzcoa, a donde su familia se había trasladado desde Soravilla a fines del siglo XVI. Eran gente hidalga y de vieja raíz en el país vasco.

El doctor Miguel Ignacio Alurralde-Ramos,
un célebre sacerdote.


Don Antonio cumplió a conciencia su misión. Estuvo en Chile y tiempo después lo destacaron en San Miguel de Tucumán, donde se afincaría definitivamente. Llegó al alto grado de "teniente general, Justicia Mayor y capitán de guerra", además de haber sido maestro de campo, miembro del Cabildo y demás dignidades coloniales. Sus méritos le valieron vastas encomiendas en Santa Ana, Acapinta y el valle de Choromoros (como se llamaba la actual Trancas), primero, y luego en Colalao.


Don Benjamín Alurralde-Arocena
en un óleo de Ignacio Baz.


Este fue el primer Alurralde. Murió en 1736, luego de haberse casado dos veces, con Ana García de Valdés primero y luego con María de Vera y Aragón, ambas de familias de conquistadores. De la primera nupcia nació Felipe de Alurralde, que fue soldado como su padre, maestro de campo y cabildante, destacándose en la guerra contra los indios del Chaco. Se casó con Mariana Prieto.

De la segunda boda nacieron cuatro hijos: Antonia, que murió en la niñez; Juan Bautista y Leonor fueron solteros, y Miguel sería el único con descendencia. Este Miguel de Alurralde-Vera y Aragón (nacido hacia 1722 y muerto en 1783), también prominente militar, maestro de campo y expedicionario al Chaco salteño, tenía grandes posesiones en Trancas y otras zonas de la provincia. Se casó con María Josefa de Villagrán, también de vieja sangre de conquistadores.


Doña Crisanta Garmendia-Alurralde,
esposa del coronel Gerónimo Helguera,
guerrero de la Independencia.


Tuvieron varios hijos. De ellos vienen todos los Alurralde y, por cierto, es imposible desarrollar las ramas de su apellido, con el cual entroncan, por algún lado, casi todas las familias tradicionales de Tucumán


El primer Miguel Antonio de Alurralde-Villagrán, que se casó con una riojana, Isabel de Avila y Calsat. Los Alurralde-Avila fueron once: José Mariano, esposo de María Josefa Ramos (entre cuya descendencia está el famoso sacerdote Miguel Ignacio Alurralde) y un nutrido conjunto de familias como los Alurralde-Arocena, Frías Alurralde, Alurralde-López Figueroa, Márquez-Alurralde, Ledesma-Alurralde, Alurralde-González, Terán Alurralde, Paz Posse-Alurralde, entre otras; Mercedes, que se casó con el catamarqueño José Manuel Terán, dando origen a la numerosísima familia Terán de Tucumán; María Micaela, que se casó con Diego Miguel Aráoz, siendo padres de Lucía Aráoz de López, la "Rubia de la Patria", esposa del gobernador Javier López; María del Carmen, sin descendencia; Josefa, esposa de Ramón Nolasco Santillán y, tras enviudar, de Luis Castro; Tadea, esposa de Santiago Colombres, hermano del famoso Obispo Colombres; Trinidad, casada con Francisco Colombres, hermano de Santiago; María del Carmen, soltera; Javiera, esposa de Félix Facundo Vico; Manuela, esposa de Silenio López y Micaela, soltera.

Don Pedro Alurralde-Helguera,
 distinguido político y periodista.


Siguiendo con los Alurralde-Villagrán, está doña María Elena. Se casó dos veces, una con Juan José de las Muñecas (tuvo, entre otros hijos, al famoso cura guerrero, lidefonso de las Muñecas, cuyo nombre lleva una calle céntrica) y en segundas nupcias con José Ignacio de Garmenidia y Aguirre. De allí vendría una larga descendencia, con personalidades como el gobernador Pedro de Garmendia, o sus tres hermanas casadas con Gerónimo Helguera, Francisco Pinto y Emidio Salvigni, todos oficiales de Belgrano, que los apadrinó.


Otros Alurralde-Villagrán fueron el sacerdote Juan Francisco Javier, y doña María Juliana, esposa de Pedro González.


Finalmente, está don José Pascual de Alurralde-Villagrán, que se casó con Teresa Ojeda y Carrasco, en 1788. Tuvieron 6 hijos: José Tomás, esposo Inés Sobrecasas (de allí descienden, entre otros, los Alurralde-Helguera, los Alurralde-Posse, los Cainzo-Alurralde, los Alurralde-Ferrari, por ejemplo); Mariano, que se casó dos veces, primero con Dolores Romano y después con Petrona Sosa (de allí vienen los Zelaya-Alurralde, o los Piedrabuena-Alurralde); Gregoria, que no tuvo sucesión; Mercedes, que se casó con José Manuel Barrenechea; Agustín, que se casó con Brígida Zavalía (de allí descienden, por ejemplo, los López Ramos-Alurralde; los Matienzo-López Alurralde, entre ellos el famoso aviador Benjamin Matienzo; los Zavalía-López Alurralde; los Usandivaras-López Alurralde; los Alurralde-Villafañe, ramificados en Helguera-Alurralde, Alurralde-Beracochea y Paz-Alurralde; los López García-Alurralde; los Linares-Alurralde; los Matienzo-Alurralde, a los que pertenecía el jurisconsulto y político José Nicolás Matienzo) y Avelino, con larga descendencia de su matrimonio con Rosa Lanús Castro.


Fuente: Revista CCC - Familias Tucumanas - Los Alurralde, por Carlos Páez de la Torre


No hay comentarios:

Publicar un comentario