21 de septiembre de 1794: Belgrano asume el cargo de Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires, "Día del Economista"
El Día del Economista conmemora que un 21 de setiembre de 1794 Manuel Belgrano asumía como primer Secretario del Consulado de Buenos Aires, institución comercial del Virreinato del Río de la Plata.
Belgrano fue el más culto e ilustrado de los hombres de mayo: fundó la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca y tenía el permiso papal para leer todo tipo de literatura y además hablaba y escribía en francés, italiano, inglés, latín, griego y quechua.
Como economista hizo traducciones de las principales obras de la época y escribió 13 memorias del Consulado y artículos para el Telégrafo Mercantil, el “Semanario de Agricultura” y el “Correo de Comercio” entre 1801 y fines de 1810.
Como economista Belgrano fue un hombre adelantado a las teorías de su época, que estaba un paso más allá de los fisiócratas y Adam Smith en su comprensión de la teoría del valor, el dinero y los factores de la producción.
Desde su puesto como Secretario del Consulado, Belgrano fue desde 1794 el funcionario más poderoso del Virreinato (quien autoriza el arribo y partida de los barcos).
Los comerciantes españoles frenaban sus intentos de liberalizar e impulsar la economía local, pero su honradez evitaba que lo pudieran desplazar.
Al enfermar sólo contaba con un reloj con que le pagó a su médico Joseph Redhead. A lo largo de su vida había donado el equivalente a más de 95 kilos de oro (cerca de US$ 5 millones al precio de hoy).
La pobreza de Belgrano y su familia, que había sido una de las más ricas de Buenos Aires, era tal que no consiguieron juntar el dinero para la lápida y usaron la tapa de mármol de una cómoda de su hermano.
Muy feliz día a todos los economistas que, siguiendo el ejemplo moral de Belgrano, usan su saber en pos del bienestar social.
Hijo de un comerciante italiano precedente de Génova y madre santiagueña de la ciudad de Loreto, Belgrano nació y vivió en la hoy Avda. Belgrano Nº 430 de la ciudad de Buenos Aires.
Casi al finalizar el siglo, en 1794, habiendo sido coronado Carlos IV como nuevo rey de España, éste mandó instalar el “Real Consulado de Buenos Aires”, que podría definirse como una oficina mercantil y tribunal de comercio y que finalmente, fue creado el 30 de enero de 1794 e inaugurado el 2 de junio de 1794 mediante decreto del rey de España.
Estaba en el mismo lugar que hoy ocupa el edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires: en la calle San Martín entre Bartolomé Mitre y Cangallo y fue allí donde el 13 de mayo de 1811, se recibió el original de la Canción Patriótica que se le encomendara a Vicente López y Planes, que más tarde, con algunas correcciones, sería nuestro Himno Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario