Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

sábado, 2 de agosto de 2025

Los Albo

El genealogista José Eduardo Mundet es autor de un erudito trabajo sobre la familia Albo, y a su gentileza debemos las referencias de esta nota. El primero del apellido que llegó a nosotros —español, se supone, era don Juan Rosendo Albo, vecino de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII, propietario de casa, tienda, pulpería y una chacra. Murió en 1794 dejando viuda a Josefa de Ibiri-García de Valdez, descendiente del conquistador Gaspar de Medina (y que luego contraería segundas nupcias con Jacinto Ladrón de Guevara)

Don Pedro Miguel Ruiz de Huidobro-Albo,
dueño de la estancia de Raco  donde se alojó
 el "Mártir de Metán" en su trágico
escape de 1641.

.

Los Albo-Ibiri fueron seis. Los primeros cuatro, Dionisio, José, Francisco Rosendo y María Josefa murieron en la infancia. De los restantes, Manuel Antonio fue miembro del Cabildo y contribuyente a la Guerra de la Independencia, y Petrona (1792-1837) se casó con don Julián Ruiz de Huidobro-Aráoz(ver familia Ruiz Huidobro); tuvieron varios hijos en los que nos detendremos brevemente.

Don Benjamín Albo-Lobo, dueño de la estancia
 "El Naranjito" en El Timbó Viejo.
Estos Ruiz de Huidobro-Albo fueron: Teresa; Pedro Miguel (hacendado, dueño de la estancia Potrero de Raco, cuya casa conserva hoy la familia Colombres, y donde se alojó cuando escapaba a Jujuy, tras la batalla de Famala, Marco Avellaneda, el "mártir de Metán"), esposo de Isabel Colombres Alurralde, con sucesión; Diego Javier (casado con Balbina de Albornoz-Cerda, con sucesión); Benigna, Josefa Borja, Julián Rosendo y Juan Bautista.






El presbítero Manuel Albo-Lobo,
 cura de Leales y dueño de la estancia "Cañada Honda" en El Timbó Viejo.

El sexto y último de los hermanos Albo-Ibiri fue Gerónimo Emiliano (1794-1859), quien se casó con María Rafaela Lobo Villagrán, en primeras nupcias, y con Dolores Carrión Palavecino, en segundas (de esta tuva una hija, Mercedes esposa de Francisco Ramallo). Del primer matrominio. El primer matrimonio, los Albo-Lobo fueron Ignacia, casada con David Carrión-Palavecino; Carlota, Manuel (sacerdote, propietario de la estancia "Cañada Honda" en el Timbó Viejo, vicario del Curato de Leales); María Juana y Benjamín.


Doña Celina Colombres-Albo

Este último fue juez en Burruyacu y Trancas y propietario de la estancia "El Naranjito", en el Timbó Viejo. Se casó también con una Carrión-Palavecino, doña Feliciana (y, viudo, con Vicenta Araujo y Bolivar, viuda de Pedro Miguel Heredia, sin sucesión). Los Albo-Carrión, hijos de Benjamín y Feliciana, fueron nueve, y los revisamos a continuación.,



Los hermanos
Eudoro Ramón y Manuel Antonio Albo-Heredia.


La lista empieza con Benjamín, muerto en la niñez, y siguen: Eudoro Rosendo (esposo de Susana Heredia) y padres de Vicenta  esposa de Segundo Cáceres; Sofía, esposa de Cámilo Nikler; Manuel, esposo de Carmela Garmendia; Eudoro, esposo de Rita Cáceres, y Feliciana, casada con Alejandrino Cáceres); Indamira, esposa de Electo Montilla-Albo (de quienes descienden los Montilla-Jiménez Merchot y los Montilla-Moraga Fagalde); Emiliano Gerónimo (esposo de Dominga Ignacio Jaime, con quien tuvo varios hijos, con descendencia Albo-De Nucci, Herrera-Albo, Millán-Albo, Albo-González, Albo-Mena); Catalina Mercedes, casada con Maclovio Máximo Colombres-Sosa (de donde descienden los Montenegro-Colombres, Joubín-Colombres, Colombres-Villada, Gramajo-Colombres, Iriarte-Colombres y Colombres-Catalán); Belinda Ignacia, esposa de Miguel Núñez de la Rosa-Montilla (de quienes descienden los Núñez de la Rosa-Del Campo y los Núñez de la Rosa-Ledesma, entre otros); Carlota Javiera, esposa de Martín Sal-Apestey (de donde descienden los Aráoz-Sal de la Cuesta, Sal-Sal Heredia, Piedrabuena-Sal, Sal-Bonani). Los dos últimos Albo-Carrión, Benjamín y Manuel, fallecieron en la infancia.



Revista CCC - Escribe: Carlos Páez de la Torre (h)

No hay comentarios:

Publicar un comentario