SON GARAIYURREBASO: Apellido vasco. Con base toponímica, fundidos en una sola expresión que, asimismo, puede encontrarse bajo la forma Garai-Iurrebaso. Además de esta última, también se pueden encontrar individualizados Garai y Iurrebaso, según su orden alfabético. Tratándose de dos topónimos independientes no se le puede asignar al resultado un único y nuevo significado procedente de la mixtura de ambos, por lo que deben de ser interpretados aisladamente. Por una parte podemos separar [garai] (Alto), geográficamente hablando, de [iurrebaso] que, a su vez, podemos comprender como deviniente de [zihaurri/zihaurre/i(h)urre] (Yezgo) o, según otro autor desde [i(h)aurri/i(n)aurri] (Brezo), con sufijación del sustantivo [baso] (Bosque).
GARAIZÁBAL: Apellido vasco. “Cumbre Ancha”. Su etimología deviene de [garai] (Alto), y [zabal] (Ancho, Llano, Campo).
GARAONDO: Topónimo y apellido vasco. “Junto a la Altura”. Su etimología deviene de [gara] (Altura, Cima, Cumbre), y como sufijo [-ondo] (Junto a). Otros filólogos creen que viene de [garo[ (Helecho), con el significado de “ Junto al Helechal”.
GÁRATE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología hay que encontrarla en [garai/garaite] (Cima, Cumbre) y [atea]
(Puerta, Puerto, Acceso), según imperativos del contexto, refiriéndose a
aquél lugar que permite superar la orografía montañosa: “Puerto de
Montaña”, “Portillo”.
GARAY: (Garai) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [garai]
(Alto, Elevado, Elevación del Terreno). Su significado toponímico es
Alto, Cerro, Colina en determinación de cualquier elevación ortográfica
significativa. Así mismo, dentro de su abanico semántico, también
adquiere los valores de Hórreo o Granero pero que en la onomástica, cuya
base toponímica es de peso mayor, nos conduce a la primera
interpretación sin ninguna objeción. (Alto).
GARAYALDE: (Garaialde) Apellido vasco. “Cerca de la Cima, Del lado Alto”. Su etimología deviene de [garai] (Alto), y el sufijo [alde] (A lado, Región).
GARAYOA: (Garaioa) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del topónimo geográfico [garai]
(Alto, Cerro, Colina), con sentido general y sin exclusión de las
especificas denominaciones al respecto, sufijándole la partícula [-oa] con sentido de (Tierra, Lugar, Zona). Procedente del adjetivo vasco [garai] (Alto), que también significa (Granero), como sustantivo; más el sufijo [-o], que acompaña a adjetivos, y el artículo determinado [-a], o sea: “El (lugar) Alto”.
GARAYTONDO: (Garaitondo) Apellido vasco. Su etimología deviene de [garai] (Granero, Hórreo); [ondo], (Cercano). Significa “El Granero u Hórreo Cercano”.
GARAYZAR: (Garaizar). Apellido vasco.“Cima Vieja o Montaña Vieja”. Su etimología deviene de [garai] (Alto), y [zar] (Viejo).
GARBIZU:
Apellido vasco. “Lavadero en el Mirador” Variante de Arbisu, Albizu,
con ‘G’ protética. Para Koldo Mitxelena, el primer elemento, [garbi] (Limpio), con el sufijo abundancial [-zu], equivalente, a [-tsu].
GARCÉS:
Patronímico del antropónimo y apelativo vasco Gartzea/Gartzia/Gaztea
(Joven) profusamente utilizado desde épocas pre medievales. Significa
descendencia o pertenencia de Garzia respecto al ámbito familiar.
GARCÍA:
(Gartzia) Apellido vasco. Su origen se remonta a la Alta Edad Media,
inicios de la reconquista. Proviene de un nombre propio navarro;
Gartzea, que a su vez se deriva de la palabra gaztea que en euskera
significa (Joven). Durante mucho tiempo los más importantes estudiosos
de heráldica de España, coincidían en afirmar que el apellido García era
de origen vasco, pero nadie era capaz de demostrar su verdadera
etimología. José María Jimeno Jurío, miembro de honor de Euskaltzaindia,
encontró la documentación que demostraba que esta idea era correcta. En
donde se traducía en más de una ocasión Gartzia como joven. La cuestión
es que se convirtió en un nombre propio de reyes y se puso muy de moda
en Castilla, sobre todo en el momento en el que comienza la repoblación y
conquista contra los árabes. Los nobles castellanos utilizan este
nombre aunque ya no saben qué significa en euskera. Gartzia es la grafía
original y correcta en euskera navarro del apellido comúnmente conocido
como García.
GARCIANDÍA:
(Garziandia) Apellido vasco. “García el Grande”. Su etimología deviene
del antropónimo cuya raíz originaria se encuentra en el adjetivo Gazte
(Joven) que, en tiempos alto medievales, viene documentado como Gartze,
su segundo compuesto [(h)andi] (Grande), y el artículo [-a].
GARCIARENA:
(Gartziarena) Apellido vasco. “La ‘Casa’ de Gartzia”. Su etimología
deviene del antropónimo Gartzia, y el sufijo que indica descendencia [-enea] (La ‘Casa’ de).
GARDEAZÁBAL/GARDIAZÁBAL: Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [gardea], de confusa etimología, con [zabal] (Ancho, Plano).
GARDÉLEGUI:
(Gardelegi) Topónimo y apellido vasco. “Casa de Gardele”. Su etimología
deviene del antropónimo latino Gardellus, en euskera Gardele, y la
sufijación de [-tegi] (Casa de). Gardele es un nombre vasco que se encuentra registrado en documentos navarros de la Edad Media.
GARDOQUI: (Gardoki) Apellido vasco. Su etimología deviene de la voz latina Carduum (Cardo), adaptada al euskera como [gardu], con la sufijación de [toki] (Lugar de, Sitio de) para concluir en “Lugar de Cardos” o “Cardenchal”.
GARECA:
(Gareka) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Según Patxi Salaberri,
podría explicar Gareka como deviniente del antropónimo Careius que, en
Careica, determinaría “La Tierra, El Lugar, La Villa, La Hacienda de
Careius”. Desde Careica/Kareika hacia Gareika, por sonorización de la
consonante inicial, sería el escalón más inmediato y, sin duda, aceptado
universalmente. Después, acorde con diferentes costumbres elocutivas
locales, se concretaría en Gareka>Garika>Garaka. Algunos
especialistas asocian la desinencia [-aka] desde el céltico ‘-acum’, deviniente en ‘-ac’, para aquellas desinencias en [-aka] vasco, considerando simples variantes a [eka/ika].
Otros, sin embargo, consideran estas últimas como devinientes del latín
‘icus, ica, icum’ pero, en el fondo de la cuestión, ambos idiomas
pertenecen al mismo tronco lingüístico indoeuropeo manteniendo una
estrecha relación filial. Son lenguas hermanas y estas desinencias, en
ambas, vienen a significar lo mismo (Propiedad, Pertenencia,
Descendencia).
GARIBAY:
(Garibai) Topónimo y apellido vasco. La etimología, consecuentemente,
tiende a identificar a la zona por estas características mediante la
raíz preindoeuropea [khar/gar] (Piedra), emparentada con el vasco [harri], sufijándole el otro elemento necesario, [(h)ibai] (Rio).
GARICA: (Garika) Apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Carius o Garius con sufijación de la declinativa [-ika],
deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa la idea de
‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, podríamos
interpretarlo como “Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Cario”.
GARÍN:
Apellido vasco. Garín es una variante de Garindo y Garino antropónimo
germánico que, en castellano, se expresa como Galindo. Se puede utilizar
como nombre de pila masculino o como apellido.
GARÍNOAIN:
Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo
masculino Garino, variante de ‘Garindo/Garín’ (Galindo), con sufijación
de la partícula [-ain] que denota pertenencia, posesión o descendencia concluyendo en “Lugar, Casa, Villa o Hacienda de Galindo”.
GARITACELAYA:
(Garitazelaia) Apellido vasco. La hipótesis más centrada es aquella que
apunta su etimología derivada de un antropónimo extra-vasco
‘Garitianus, por ejemplo’ que, a su vez, devendría de un posible
Garitas/Garitias de la misma forma que Juliano de Julio. La segunda
parte, [zelaia],
no ofrece dudas: El Prado, Campa, Campo. Por lo tanto, según este
criterio, estaríamos ante un topónimo interpretable como “El Prado de
Garita/Garitano”.
GARITANO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene probablemente del antropónimo Garita, del latín Garit(i)anus, y el sufijo [-ano] derivado de ‘anum’ estaría relacionado con las posesiones rústicas romanas denominadas fundus.
GARITAONANDIA: Apellido vasco. Su probable etimología y confusa, deviene de [garita] (Helechal), de [garo/gara] (Helecho), con el sufijo locativo [-eta]; [onaindia] (Pastizal), o bien, quizás, (Bosque Grande), de [oian] (Bosque) y [andi] (Grande).
GARIZÁBAL: Apellido vasco. “Trigal Ancho”. Su etimología deviene de [gari] (Trigal, Trigo), y como sufijo [-zabal] (Ancho, Extenso).
GARIZURIETA: Apellido vasco. “Trigales Blancos, Candial”. Su etimología deviene de [gari] (Trigo), [zuri] (Blanco), y el sufijo [eta] que indica pluralidad de .
GARMENDIA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del sustantivo [gara/garo] (Helecho) con sufijación de otro sustantivo, [mendi] (Monte), y caída de la vocal interconsonántica ‘A’ concluyendo en Garmendia “Monte de los Helechos”.
GÁRNICA:
(Garnika) Apellido vasco. Más extendido como Gernika, su etimología es
fruto de diferentes interpretaciones habida cuenta de la existencia de
la partícula [ika]. Esta, junto con sus hermanas [-aka/-eka], se asocian con el significado de la desinencia galo-latina [-acum/-acus],
deviniente en -ac, que se sufija a antropónimos para señalar posesión o
propiedad (Lucius-Luciacus> Lussac / Armanius-Armaniacus>
Armagnac). Indicaría a una villa, casa, heredad, territorio etc.
propiedad de aquél titular. Estos antropónimos están registrados y son
perfectamente conocidos, no existiendo duda alguna de ellos, pero en la
lengua vasca, no sucede lo mismo. Son desconocidos pero se sospecha que
han llegado hasta nosotros mutilados e irreconocibles de su forma
original. Así pues, en el caso que nos ocupa, podríamos interpretarlo
como unos bienes o posesiones (Villa, Territorio, Casa, Heredad) cuyo
titular sería alguien llamado Garnius/Garnios/Gernius/Gernios o de forma
similar.
GARRAMUÑO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología presenta dos secciones en la que, la primera, [garra] podría derivarse de [gara], variante de [garo] (Helecho) o bien de [gara] (Brote), ambas con reduplicación de la vibrante. La segunda, [muino]
(Altozano, Colina, Cerro, Eminencia), no ofrece vacilaciones
interpretativas. En este sentido, su interpretación sería “Colina de
Helechos o Brotes”.
GARRO: Apellido vasco. Su etimología, probablemente, deviene de [garo] (Helecho) por reduplicación de la vibrante Garo > Garro.
GASTANALDE: (Gaztanalde) Apellido vasco. “Al Lado del Castañar, Región de Castaños”. Su etimología deviene de [gaztain/gaztaiña] (Castaño), y el sufijo [alde] (Lado, Región).
GASTAÑADUY: (Gaztañadui) Apellido vasco. “Castañar”. Su etimología deviene de [gaztaiña] (Castaña) y con sufijación de [-doi/-dui] con significación colectiva.
GATICA: (Gatika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del antropónimo Cattius /Catius con la sufijación de la partícula [-ika],
deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, que denota sentido de
propiedad, pertenecía o procedencia. El resultante sería “Casa, Villa,
Territorio, Hacienda de Catius”.
GAUTÉGUIZ:
(Gautegiz) Topónimo y apellido vasco. Julio Caro Baroja propuso el
hipotético antropónimo Gautius, y el sufijo latino -icus, que indica lo
que es perteneciente a éste, se podría obtener Gauticus. Gauticus podría
ser también un hijo de Gautius. Lo propio de Gauticus y de sus
descendientes sería Gautici, genitivo de singular y nominativo de
plural. De ese Gautici se habría podido derivar el topónimo Gautéguiz:
Gautici > Gauti(gi)ci > Gautegici > Gautéguiz.
GAZAGAECHEBARRIA:
(Gatzagaetxebarria) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se trata
de un apellido compuesto por Gatzaga: “Salina”, deviene de [gatz] (Sal) y el sufijo locativo [-aga]; y Etxebarria: “La Casa Nueva”, deviene de [etxe] (Casa) , [barri/berri] (Nuevo, Nueva) y el artículo [-a].
GAZTAMBIDE: (Gaztanbide) Apellido vasco. Su etimología deviene de [gaztain] (Castaño), y [bide]. Así que significa “Camino de los Castaños”.
GAZTAMINZA: (Gaztamintza) Apellido vasco. Su etimología deviene de [gaztain] (Castaño), [min] (Duro, Amargo), y [-tza]. Significa “Lugar de Castañas Duras, Amargas).
GAZTAÑAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo [gaztain] (Castaña) al que se le sufija la partícula abundancial [-aga] para denominar a un “Lugar Abundante en Castañas o Castaños”, es decir, un “Castañar”.
GAZTAÑAZPI: Apellido vasco. “Bajo el Castaño”. Su etimología deviene de [gaztain/gaztaña] (Castaño), y como sufijo [-azpi] (Debajo).
GAZTAÑETA: Apellido vasco. Su etimología deriva de [gaztain] (Castaño), y con sufijación de la partícula locativo abundancial [-eta], para significar “Castañar”.
GAZTEASORO: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene [gaztia/gazte] que significa (Joven), y [soro/solo],
que significa (Prado, Campo). Podría significar “Tierra Virgen o Tierra
preparada para el Cultivo”. Para otros “Campo del Joven”, artículo [-a], y [soro]
(Campo, Heredad). Sin embargo, teniendo en cuenta que en euskera los
adjetivos se posponen, y contando con la presencia del artículo en [gaztea],
el significado más probable sería “(La) Huerta de Gaztea” siendo Gaztea
(El Joven) un nombre propio muy común en País Vasco en la Edad Media.
GAZTELU: Apellido vasco. Su etimología deviene de [gaztelu] (Castillo) del latín castellum.
GAZTELUMENDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [gaztelu], procedente del latín Castellum (Castillo), con sufijación de [mendi] (Monte) para significar “Monte del Castillo”.
GAZTELUPE: Apellido vasco. “Bajo el Castillo”. Su etimología deviene de [gaztelu] (Castillo), y el sufijo [-be/-pe] (Bajo, Debajo).
GAZTELURRUTIA: Apellido vasco. “Lugar Alejado del Castillo, El Castillo Lejano”. Su etimología deviene de [gaztelu] (Castillo), [urruti] (Lejos, Lejano), y el artículo [-a].
GAZTELUZAR: Apellido vasco. “Castillo Viejo”. Su etimología deviene de [gaztelu] (Castillo), y [zar/zahar] (Viejo).
GOENA: Apellido vasco. “La Cumbre, Cúspide, De más Arriba”. Su etimología deviene de [goen] superlativo de [goi], con significado de (Alto) y el artículo [-a].
GOENAGA/GÜENAGA: Apellido vasco. Su Etimología probable deviene de [goi] (Parte Superior), con el sufijo [-aga] (Sitio de). “La casa Situada en la Parte Superior, Lugar del Límite”. Para Azkue es variante de [goen/goi(h)en], y para Arturo Campión es una variante de [goiena], es decir superlativo de [goi].
GOGEASCOA: Apellido vasco. Su etimología equivale a [goiazkoa], “La (Casa) de Arriba”. Aparece en composición con otros apellidos como por ejemplo, Gabikagogeaskoa.
GOGORZA: (Gogortza) Apellido vasco. Su etimología deviene de [gogor] (Duro), y el sufijo abundancial [-za/-tza]. Señalando un terreno pedregoso y duro.
GOIBURU: Apellido vasco. Su etimología deviene de [goi] (Alto, Parte Superior), [buru] (Cabeza, Cima). Su significado es “Cabecera, Límite de la Cumbre” o “Extremidad Superior de la Cima”.
GOICOA: (Goikoa) Apellido vasco. “De Arriba, del Cielo”. Su etimologia deviene de [goi] (Alto, Parte Superior), [ko] (De), y el artículo [-a].
GOICOECHANDÍA: (Goikoetxandia) Apellido vasco. “La Casa Grande de Arriba”. Su etimología deviene de [goiko] (De Arriba), su segundo componente de [etxe] (Casa), el tercer componente de [(h)andi] (Grande), y el artículo [-a]. Tiene la variante de Goikoetxeandia.
GOICOECHEA: (Goikoetxea) Apellido vasco. Su etimología está formado por [goi] que significa (La Parte Superior, Arriba) el sufijo locativo [-ko-] (De), [-etxe-] que quiere decir (Casa) y artículo [-a], la traducción seria “La Casa de Arriba”.
GOICURÍA: (Goikuria) Apellido vasco. “La Población de Arriba”. Su etimología deviene de Goiko, [goi] (Alto, Parte Superior) y [ko] significación locativa (De); y [uri] (Villa) y el articulo [-a].
GOIRI: Apellido vasco. Tiene dos componentes: [goi] significa (Parte Superior), y [iru/iri] significa (Cerca). Por lo tanto Goiru o Goiri se refiere a un lugar cerca de la parte superior de una casa, de una aldea.
GOIRICELAYA: (Goirizelaia) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [goi] (Arriba, Alto, Cima, Cumbre) [iri] (Cerca de) [zelai] (Prado, Campo, Campa) [-a] (artículo El, La, Lo), con significado final de “El Prado de Cerca del Alto” o “Prado Cerca de la Cima”.
GOITIA: Apellido vasco. Con significado de “Parte Superior”, “Parte de Arriba” o “Arriba”.
GOITIANDÍA: Apellido vasco. Su etimología deviene de [goiti] (Arriba), [handi] (Grande), y el artículo [-a]. Seguramente significa “(Casa llamada) Goiti la Grande”.
GOITISOLO: Apellido vasco. “Prado en lo Alto”. Su etimología deviene de [goiti] (Alto), y [soro/solo] (Campo, Prado).
GOIZUETA: Topónimo y apellido vasco. Explica fácilmente su etimología, como de viniente de [goi] (Arriba, Parte superior), [zubi] (Puente) y la partícula [-eta] para concretarse en “(Lugar del) Puente de Arriba”.
GOJENOLA/GOGÉNOLA: (Goienola) Apellido vasco. “Cabaña, Ferrería Superior”. Su etimología deviene de [goien] (Lo más Alto), y como sufijo [-ola] (Cabaña, Ferrería).
GOLDARACENA: (Goldarazena) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [goldaraz] como apellido de familia, y [ena](Casa de). Concluyendo en “La Casa de Goldaraz o del Arador”.
GOLDÁRAZ: (Goldaratz) Topónimo y apellido vasco. “Arado en Tierra Buena”. Su etimología deviene de [golde] (Arado) [aratz/arats/araz/aras] (Bello, Brillante, Puro).
GOÑI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología no ha podido ser concretada. Una hipótesis deriva del término [igoin]
que significa “En lo Alto, yo” y se identifica claramente con el
asentamiento del original solar de don Teodosio de Goñi en las altura
del Valle de Goñi muy cerca de Pamplona en el que hoy está el caserío de
ese nombre.
GORDOA:
Topónimo y apellido vasco. Aunque para algunos resulte impactante, su
significado es ‘Córdoba’ del que, por sonorización, deviene Gordoba y,
finalmente, Gordoa tras la pérdida de la consonante ‘B’.
GORIGOITÍA: Apellido vasco. “Llama Ascendente”. Su etimología deviene de [gori] (Incandescente, Llama Ardiente), y [goitia] (Arriba, Parte Alta).
GOROCICA:
(Gorozika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia al
antropónimo Cruss/Cross con la sufijación de la partícula declinativa [-ika],
deviniente del latín ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de ‘propiedad,
pertenencia o descendencia’. En este sentido, desde una primera forma
Croccica (Tierra, Villa, Casa, Hacienda, Heredad de Cros) evolucionaría a
Gorotzika > Gorozika.
GOROSPE: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [gorosti] (Acebo) con sufijación de [-be/-pe] (Bajo de o Debajo de). Significando “Debajo del Acebo”.
GORÓSTEGUI: (Gorostegi) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo [gorosti] (Acebo) al que se le sufija la partícula [-tegi]
(Lugar de), con resultado final de: “Lugar de Acebos”, “Acebal” o
“Bosque de Acebos”. De esta última acepción también participan Gorostidi
y Gorostiaga, quedando Gorostieta como el plural “Acebales”.
GOROSTIAGA: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva del sustantivo [gorosti] (Acebo) al que se le sufija la partícula [aga] con sentido de ‘Lugar de, Concentración de, Bosque’. Su significado es “Bosque de Acebos”, “Acebal”.
GOROSTIDI: Topónimo y apellido vasco. Su etimología deriva de [gorosti] (Acebo) al que se le sufija la partícula [-di] ‘Conjunto de, Agrupación de, Concentración de, Bosque’, con resultado final de “Bosque de Acebos” o “Acebal”.
GOROSTIOLA/GOROSTOLA: Apellido vasco. “El Lugar o La Cabaña donde hay Acebo”.Su etimología deviene de [gorosti] (Acebo), y [ola] (Cabaña).
GOROSTIZA: (Gorostitza) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [gorosti] (Acebo) con sufijación de la partícula abundancial [-tza], para concluir en “Bosque de Acebos” o “Acebal”.
GORRIARÁN: Apellido vasco. “Valle Rojo, Pelado”. Su etimología deviene de [gorri] (Rojo, Pelado y Desnudo), y como sufijo [-(h)aran] (Valle).
GORRIÑO: Apellido vasco. “Rojillo”. Su etimología deviene de [gorri] (Rojo) y el sufijo diminutivo [-ño]. Para otros significa “Jarito”.
GÓRRIZ:
Gorritz Apellido vasco. Su etimología ofrece algunas discrepancias
entre especialistas pero en ninguna se contempla la posibilidad de [gorri] (Rojo, Áspero, Descarnado). Algunos lo asocian con un topónimo basado en el sustantivo [orre] (Enebro) más la partícula abundancial [-itz/-iz]
que, con la consonante inicial protética ‘G’, equivaldría a “Lugar
abundante de enebros”, “Enebral”. Otros, en cambio, apuntan la
posibilidad de un patronímico en base a un antropónimo masculino
latino-celta semejante a Gorraicus/Gorraicius. Al genitivo de este,
Gorraici, se le sufijaría la marca [iz/-z]
para conformarlo. Posteriormente perdería la ‘C’ intervocálica para
convertirse en Gorraiz y, desde aquí, en Gorriz por desaparición de la
vocal ‘A’.
GORRIZA: (Gorritza) Topónimo y apellido vasco. “Lugar de Color Rojo”. Su etimología deviene de [gorri] (Rojo) y [-tza] sufijo locativo, abundancial.
GORROCHOTEGUI: (Gorrotxotegi) Apellido vasco. Su etimología deviene de [gurutz] (Cruz) con sufijación de [-tegi] (Lugar, Casa) y resultado final de “Lugar o Casa de la Cruz”.
GORTARI: Apellido vasco. “Cerca del Sel”. Su etimología deviene de [gorta/korta]
hace referencia a aquellos claros entre los bosques que se utilizaban
como punto de reunión ,control y protección de los ganados o sesteaderos
naturales conocidos como (Sel) que con el devenir de las épocas, fue
adquiriendo el significado de (Corral, Cuadra, Aprisco), y el locativo [iri] (Villa, Cerca), Gortairi > Gortari, viene atestiguado como desde el Bajo Medievo y, una sincopa del locativo [-iri].
GOYARÁN: (Goiaran) Topónimo y apellido vasco. “Valle de Arriba”. Su etimología deviene de [goi] (Alto, Parte Superior), y [aran] (Valle).
GOYAZ: (Goiatz) Apellido vasco. Significado viene dado por los radicales vascos [goi] (Alto) y [-atz], dando como resultado “De lo Alto”.
GOYENECHE: (Goienetxe) Apellido vasco. Su etimología deviene de [goien] (Parte más alta) y [etxe] (Casa): “La casa de (más) Arriba”.
GOYENECHEA: (Goienetxea) Oicónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [go(h)ien] (Más Arriba de Todo) y de [etxe] (Casa), para concluir en “La Casa de Más Arriba (de todas)”.
GOYENAGA: (Goienaga) Topónimo y apellido vasco. Su etimología está en [goi] (Arriba, Alto, Altura, Cumbre, Cima) al que se le sufija la partícula [-aga]
con sentido (Lugar de) pluralizador. Por lo tanto, su significado,
equivaldría a “(Lugar) de los Altos, Alturas, Cumbres o Cimas”.
GOYENOLA: (Goienola) Apellido vasco. Su etimología deviene de [goien] (De más Arriba) con sufijación de [ola]
(Cabaña, Choza), para significar “La Cabaña de Más Arriba”. También
podría ser interpretado como “La Ferrería de Más Arriba” cuando esa
edificación haya sido dedicada a la producción metalúrgica.
GOYENURI: (Goienuri) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene de [goien] (Lo más Alto) y [uri] (Ciudad, Villa, Poblado, Aldea), para significar “La Villa o Aldea de Más Arriba”.
GRACIARENA:
(Graziarena) Apellido vasco. Su etimología es problemática quizá
deviene del antropónimo latino Gratiunus, y el sufijo genitivo posesivo [-rena/-ena] (Casa de), concluyendo “La Casa de Gracián o de Graciano”.
GUENDICA:
(Gendika) Topónimo, oicónimo y apellido vasco. Su etimología se asocia
al antropónimo Centius o Gentius con sufijación de la partícula [-ika],
deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, que expresa idea de
‘propiedad, pertenencia o descendencia’. Consecuentemente, seria
interpretable como “Villa, Casa, Heredad, Cortijo de Centius/Gentius”.
GUENDULÁIN: (Gendulain) Topónimo y apellido vasco. En este caso, la interpretación más acertada que se puede hacer de la partícula [-ain], corresponde al de la desinencia latina ‘anus’ que expresa ‘posesión’ o ‘descendencia’. Abundantemente,’ [-ain], suele ir sufijada a antropónimos, como es el nombre propio latino Centullus.
GUEREDIAGA: (Gerediaga) Topónimo y apellido vasco. “Lugar del Cerezal”. Su etimología deviene de [gerezi] (Cereza), y el sufijo locativo [-aga].
GUERENDIÁIN:
(Gerendiain) Topónimo y apellido vasco. Su etimología deviene del
antropónimo latino Terentius/Cerentius/Derentius con sufijación de la
partícula [ain],
procedente de ‘anus’, que significa ‘propiedad’, ‘descendencia’ o
‘pertenencia’. Según los casos, tanto podría ser interpretado como
“Propiedad de Cerentius” o como “Descendiente de Cerentius”.
GUERRICA: (Gerrika) Topónimo y apellido vasco. Su etimología se relaciona con el antropónimo Cerrius/Kerrius con sufijación de [ika],
deviniente del latino ‘icus, ica, icum’, como sentido de pertenencia o
propiedad. Consecuentemente, Kerrika/Gerrika, expresaría la idea de
“Villa, Hacienda, Casa, Territorio, Heredad de Cerrius”.
GUERRICABEITIA: (Gerrikabeitia) Apellido vasco. Su probable etimología deviene de [gerrika] con el valor nombre de familia , con sufijación de [-beiti] (Abajo, Inferior), y con el artículo [-a]. Con el significado de “La Casa Guerrika de Abajo
Fuente: Susana Norma
No hay comentarios:
Publicar un comentario