Es importante recordar que tras declarar la independencia, el congreso siguió en Tucumán intensamente con sus sesiones hasta fines enero de 1817, donde se intentaba terminar de organizar la república naciente, de esta forma diez días después se le hizo un retoque al texto original a sugerencia del diputado Medrano. Propuso agregar al texto la frase "y de toda otra dominación extranjera".
Por la mañana, a las nueve, los diputados y autoridades, encabezados por el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, marcharon en procesión desde la Casa de Tucumán hasta el templo de San Francisco, acompañados por tropas formadas y una multitud entusiasta. Allí se celebró una misa solemne y un sermón a cargo de Pedro Ignacio de Castro Barros, congresal por La Rioja. Esta procesión y la misa eran tradiciones heredadas de la época colonial y tenían un fuerte significado simbólico: unir lo político con lo religioso y lo popular
Luego de la misa, la comitiva se dirigió a la casa del gobernador, donde el Congreso sesionó brevemente.
En la sesión de 10 de enero de 1816:
"A la una de la tarde de este dia reunidos los Sres. Diputados, después de haberse retirado el Éxcmo. Supremo Director y comitiva con las corporaciones que acompañaron al Congreso al regreso de la misa de acción de gracias y cumplimientos de ceremonia en la sala, el Señor Presidente propuso, que por la extraordinaria solemnidad del dia y objeto que la motiva se dispensasen las gracias del grado de Brigadier al Supremo Director del Estado D. JKian Martin de Pueyrredon, y uno mas sobre el que tienen, á los dos edecanes del Soberano Congreso. Accedieron los señores como por aclamación, menos el Diputado Secretario Passo, que pidió se difirie se á otra sesión la concesión de esta gracia, esponiendo con cuánta economía debia dispensarse para valorarlas y hacerlas ser\'ir á los fines de su institución y á sus motivos, conforme á los cuales debían ajustarse, como premios de la carrera militar, á la importancia de los servicios, por cuyo medio se narian mas aceptables á ios mismos á quienes se conferian. El Señor Anchorena defirió á estaesposicion; pero quedó sin embargo acordado como se propuso el grado de Brigadier al Escmo. Supremo Director del Estado, y el respectivo á los dos Edecanes del Soberano Congreso.
Se pidieron para otros iguales gracias; pero después de una detenida discusión sobre este punto el señor Bustamante hizo moción para que, escepto el grado concedido al Supremo
Director y Edecanes del Congreso, no se concediese otro alguno sin declarar previamente á quien corresponde conferirlos, rué apoyada la moción, y quedó la resolución en suspenso"
Posteriormente, en ese mismo salón se preparó un baile de gala, conocido como el “Baile de la Independencia”, que tenía como objetivo celebrar el nuevo estatus de nación libre y, además, otorgar honores: a Pueyrredón se le confirió la jerarquía de Brigadier y se nombró a Manuel Belgrano como General en Jefe del Ejército, en reemplazo de José Rondeau
Estas celebraciones del 10 de julio de 1816 no solo fueron un acto de júbilo, sino también una puesta en escena política y social que buscaba consolidar la legitimidad del Congreso y la decisión tomada el día anterior, integrando a la sociedad tucumana y a los principales actores políticos en un clima de unidad y fervor patriótico
Según nos cuenta Paul Groussac: "El baile del 10 de julio quedó legendario en Tucumán ¡Cuántas veces me han referido sus grandezas mis amigos de uno y otro sexo, que habían sido testigos y actores de la inolvidable función! Doña Gertrudis Zavalía y don Arcadio Talavera me contaron cómo parecía que llenaran el salón el simpático general Belgrano, el decidor Juan José Paso y hacedor Serrano... Desfilaban ante mi vista interior las beldades de sesenta años atrás: Cornelia Muñecas, Teresa Gramajo y su prima Juana Rosa; la seductora Dolores Helguero, Lucía Aráoz, alegre y dorada, la Rubia de la patria y otras muchas".
Fuentes:
1. Paul Groussac, El viaje intelectual, Buenos Aires, Impresiones de naturaleza y arte, 1920
2. Frías, Udadislao, Trabajos legislativos de la primeras asambleas argentinas desde la junta de 1811 hasta la disolucion des Congreso en 1827 : coleccionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario