Julio J. Córdoba
Historiador
La Escuela se instaló en el Siambón el 10 de Junio de 1917, el primer director que tuvo fue el señor Pedro Juárez quien fue nombrado el 22 de octubre de 1917. En 1918 se registra una población escolar de 65 alumnos, el primer edificio escolar fue un rancho de dos piezas con paredes de barro, techo de paja y pisos de ladrillo.
Quien donó 3 hectáreas de tierras para la construcción de una escuela, fue el señor Manuel Presentación Poblet en 1919.
Para 1920 asume como director el señor Carlos Martinez, quien hizo las gestiones para la construcción de un nuevo local, mediante nota se dirigió al Honorable Consejo de Educación. El mismo responde que donaba $2.500 para la construcción o refacción de alguna casa para que funcione como escuela. El señor Lucio Pérez encargado de la estancia de Siambón se comprometió construir la casa y entregarla en un mes, y si hacía falta les pediría a los vecinos que ayudaran con la misma.
En 1921 se firmó el contrato de locación entre Lucio Pérez y el Consejo de Educación en el cual se ponía en alquiler la casa a $30, el mismo comenzó a funcionar el día 10 de junio de 1921 y duró 5 años.
En las primeras décadas del siglo XX el Siambón contaba con escasa población condicionada por la geografía montañosa de la zona y la ubicación de la escuela aislada del centro poblacional. La principal actividad productiva era la agricultura y la ganadería, esta última principalmente de ovejas y cabras. La precariedad laboral generaba la emigración de los trabajadores hacia los centros azucareros en busca de trabajo. Esta situación incidía en un escaso crecimiento demográfico y por lo tanto de la población escolar.
En relación a la escuela N°163 de El Siambón en el año de 1924 su situación según datos del Libro de Visitas de Inspección, ya funcionaba en otro local mejor ubicado y la inscripción de alumnos ya había aumentado, habiéndose organizado de manera más completa la labor administrativa. Para 1925 el director Alejandro Steawart elaboró un informe sobre el año escolar, en dicho informe se registran 51 alumnos entre varones y mujeres, el mobiliario escolar se encontraba en buenas condiciones.
La gestión de Martina Díaz (1927-1932), fue muy fructífera ya que fue quien elaboro un mapa de cómo llegar a la escuela y de qué manera se llegaba desde la estación de trenes de Tapia. Además de crear un plano de la segunda casa donde funcionaba la escuela. Durante la segunda visita que se hizo a la escuela el 20 de diciembre de 1927, el visitador destacó que la inscripción había aumentado a 38 alumnos, pero debido a la falta de bancos y la diversidad en la formación de los alumnos, resolvió formar dos secciones con horarios alternos. Por un lado, se ordenó que los más adelantados compuestos por 13 niños asistieran por la mañana y los otros 25 por la tarde, con dos horas cuarenta y cinco minutos de clase cada turno.
En 1931 la población escolar aumento a 55 alumnos, y tras la gestión de la directora el edificio escolar fue traído en este mismo año por la empresa Trolliet Hermanos quien entrega al Consejo de Educación una casilla de cuatro espacios tres servían de habitación de maestros y director y las grande era un aula. Dicha casilla fue construida a principios de 1932 en el terreno donado por Manuel Poblet.
Para el año 1933 asume como maestra y directora la señora Sarah Vázquez de Gonzales Lizárraga quien estuvo en el cargo durante más de 20 años. Durante su gestión se destacó la forma de enseñar, la relación comunidad escuela, los reiterados pedidos por la entrega de las dos hectáreas faltantes de terreno y las distintas modificaciones que tuvo el edificio escolar.
El director Carlos Barrionuevo (1963 a 1973) debió encarar cuestiones de mobiliario, mejoramiento edilicio, servicios de agua y las bodas de oro. Se construyó una nueva aula en 1964 y un baño en 1965, ambas obras costaron $13.000. Dicho monto fue aportado por la Asociación Cooperadora de la escuela y los monjes benedictinos. En 1968 se lleva a cabo las Bodas de Oro de la escuela.
Pola del Valle Ledesma se hizo cargo de la dirección desde (1971 a 1977) como directora interina, porque Carlos Barrionuevo se encontraba de licencia cumpliendo funciones en otra escuela.
Con una población escolar de 117 alumnos se destacaba la labor educativa, y las clases se dictaban por la mañana.
En la visita que hizo el supervisor Ángel Alfonso Medina en 1971, destacaba la buena relación de los docentes con la directora, y el empeño que ponían para dictar sus clases. Dio unas series de recomendaciones una de ellas fue “que la biblioteca de la escuela llegue al pueblo”.
Para el año 1977, por gestiones de la directora se construyó un mini complejo en la escuela, y fue durante la gobernación del General Antonio Domingo Bussi, esto cubrió una gran necesidad.
Griselda Bravo de Orresta estuvo en la dirección durante 10 año desde (1978 a 1988) El día 27 de mayo la escuela recibe la visita del señor Intendente de Tafi Viejo profesor Mario Moyano, se gestionaron una serie de elementos y se le planteó una serie de inquietudes comunitarias. En este año de 1980 se creó el jardín de infantes por un resolución que trajo el señor inspector Carlos Barrionuevo, también se procede a separar el 6° grado del 7° grado, con esto se amplío la planta funcional de la escuela, hecho que aconteció el 25 de junio. Con el tiempo se creó el cargo de maestra de actividades prácticas.
Interiorizados de las necesidades de la escuela un grupo de estudiantes de la E.N.E.T de Tafi Viejo, visitaron la escuela para ofrecer su solidaridad y con permiso de las autoridades decidieron hacer una rifa, lo recaudado lo invirtieron en hacer la instalación eléctrica de la escuela. Por otro lado la escuela pasó a tener nombre propio, debido a que el colegio de geólogos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fueron los padrinos de la escuela. Por la Resolución, Expediente 775/23 o-d, de la S.E, la escuela pasa a llamarse Dr. Abel Antonio Peirano, ilustre personalidad del ambiente cultural. Esto motiva acordar con las autoridades la fecha de la imposición de nombre, decidiendo que la misma se realice el día 9 de julio, fecha coincidente con el aniversario de nuestra Independencia.
Para los años 1984 a 1986 se realizaron viajes de estudios desde la escuela hacia la ciudad Capital de San Miguel de Tucumán y a las provincias de La Rioja y Catamarca. Esto fue logrado con la ayuda de los padrinos, autoridades provinciales, personal docente y la comunidad. El 9 de julio de 1987 la escuela recibió la visita de una delegación de alumnos del Colegio Chester de Buenos Aires, con el objetivo de traer donaciones e interactuar con la comunidad. Se iniciaron en 1988 los trámites para la construcción del nuevo establecimiento escolar.
En la década del 90 se intensifico los trámites por la construcción del nuevo local escolar. En 1993 se llevan a cabo los festejos por las Bodas de Diamantes, en este mismo año alumnos viajan a Buenos Aires visitando lugares turísticos he históricos y también la Quinta Presidencial de Olivos.
El 8 de julio se realizó el acto de inauguración del nuevo edifico escolar mucho más cómodo y confortable, cuanta con 7 aulas, 1 nivel inicial, 2 s.u.m techados, una cocina y baños aptos para docentes y alumnos.
En 1998 se creó en la escuela la GB3, designando profesores de la escuela Comercio de Raco. Pero la EB3 no duro mucho tiempo.
Mediante la aprobación que el Plan Social Educativo brindó a la escuela a través del proyecto titulado “la informática entra a la escuela” en el año 2001 se logró adquirir modernos equipos de computación.
El programa EQUIPA realizo la entrega de instrumental para laboratorio de Cs Naturales y de Tecnología lo cual permitió adquirir y ampliar los conocimientos teóricos-prácticos. En el año 2004 se puso en funcionamiento la Radio FM 163 “El Periquillo” cuya transmisión se producía durante los recreos, participando las Áreas de lengua, plástica, Ciencias Sociales y música siendo su finalidad la oralidad, comunicación de ideas, sentimientos e intercambios de opiniones etc. La escuela recibió al Ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus en 2004.
En la actualidad se continúan desarrollando encuentros con otros establecimientos en el área de música con visitas de artistas de la zona, donde cada institución muestra sus actividades y los instrumentos que utilizan. También en el área de Religión anualmente los alumnos de 4°, 5° y 6° grado viajan a la ciudad capital para visitar las Parroquias y Basílicas más destacadas.
Se estrechó los vínculos con las Comunidades Indígenas, participando activamente en todos sus cultos y agradecimientos a la madre tierra, con entrevistas y demostraciones de artesanías.
La celebración del centenario de la institución en 2018.
El último capítulo hace referencia al periodo 2018-2023, donde se destacaron cinco hechos importantes, como ser la feria de ciencias zonal donde la escuela fue anfitriona, las nuevas formas de enseñar a causa de la pandemia del Covid 19, el desfile de modas, la instalación del Wifi y el armado del museo
No hay comentarios:
Publicar un comentario