Centro de Estudios
Genealógicos y Heráldicos de Catamarca
Fundado el 25 de
agosto de 2003
Miembro de la
Federación Argentina de Genealogía y Heráldica
PRIMERA
CIRCULAR
VII Jornadas de
Historia de la Familia
y
Genealogía de
Catamarca y del Noroeste Argentino
San
Fernando del Valle de Catamarca, Argentina, 26 y 27 de septiembre de 2025
A 330 años del traslado de la
ciudad de San Fernando de Catamarca (1695-2025)
A 90 años del fallecimiento del
historiador Antonio Larrouy (1935-2025)
El Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de
Catamarca, miembro de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica,
convoca a las
VII Jornadas de Historia de la Familia y Genealogía
de Catamarca y del Noroeste Argentino, a desarrollarse los días 26 y 27 de septiembre de
2025 en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina). En esta
edición de las Jornadas recordamos el 330° aniversario del traslado de la
ciudad de San Fernando de Catamarca desde la antigua Población del Valle hasta
el sitio que hoy ocupa y el 90° aniversario del fallecimiento del historiador
Antonio Larrouy, uno de los precursores de la genealogía catamarqueña y del
noroeste argentino.
Los ejes temáticos de las VII Jornadas, basados en
las finalidades del Centro, son:
·
Historia de la Familia
y Genealogía de Catamarca, de la región Noroeste y de Argentina
·
Emblemática, Vexilología
y Heráldica familiar, institucional y religiosa
·
Metodología,
fuentes, archivos y bibliografía genealógico-heráldica
FUNDAMENTOS
Nuestra institución organiza esta VII edición para
dar continuidad a sus Jornadas de Historia de la Familia y Genealogía de
Catamarca y del Noroeste Argentino, proyecto iniciado en las Ias
Jornadas que se realizaron en nuestra ciudad, de manera conjunta con el Xº
Congreso Nacional de Genealogía y Heráldica de la República Argentina, en
septiembre de 2013.
Estas Jornadas surgieron con la intención
de ser un espacio de capacitación para los miembros que integran nuestro Centro
de Estudios. Asimismo, sabedores de la importancia que reviste el intercambio
entre estudiosos e interesados, otra finalidad de esta reunión es permitir el
diálogo entre los miembros de nuestra institución con investigadores locales,
regionales, nacionales e internacionales con temáticas referidas a nuestra
provincia, su relación con la región Noroeste y con el resto del país.
Hacemos hincapié en que una Jornada, a
diferencia de un Congreso, permite la presentación de estados de avance de
investigaciones, esto es, la presentación y discusión de trabajos que, sin
descuidar la seriedad académica, no se encuentran finalizados. En este sentido
consideramos significativo que se expongan metodologías, fuentes,
bibliografías, en síntesis, lo que se conoce como “la cocina de la
investigación”, que puede resultar útil para el conocimiento, aprendizaje y la
formación de los asistentes.
Buscamos realizar,
así, un evento científico donde los últimos avances se difundan para su
discusión. Por ello los convocamos para compartir
sus investigaciones y aportes dedicados a las cuestiones genealógicas y
heráldicas, o relacionadas con ellas, de Catamarca, de la región Noroeste y de
Argentina.
OBJETIVOS
Los
mismos se basan en los objetivos estatutarios del Centro de Estudios
Genealógicos y Heráldicos de Catamarca (Art. 2):
1)
Promover la investigación histórico-genealógica para brindar elementos que
permitan explicar el entramado social local, regional y nacional.
2)
Promover los estudios de tipo genealógico con un espíritu democratizante.
3)
Fomentar el trabajo interdisciplinario en el campo de las Ciencias Sociales.
4)
Crear lazos sólidos con particulares e instituciones vinculadas al quehacer
histórico-genealógico y heráldico.
5)
Afianzar la formación y actualización en materia genealógica de sus participantes.
6)
Impulsar la puesta en valor, rescate y conservación de los repositorios
documentales públicos y privados del ámbito provincial.
TEMÁTICAS
En concordancia con los ejes temáticos, se proponen
los siguientes aspectos para desarrollar en las ponencias y exposiciones, con
carácter orientativo no excluyente:
a) Historia de la
familia y Genealogía de Catamarca, la región Noroeste y de Argentina: Catamarca, el Noroeste y el resto del país.
b) Emblemática, Vexilología y Heráldica
familiar, institucional y religiosa: Blasones
de personas, familias, instituciones públicas y privadas (estatales,
eclesiásticas, etc.).
c) Metodología, fuentes, archivos y bibliografía
genealógico-heráldica: Árboles
genealógicos. Álbumes familiares. Metodología de la investigación genealógica y
heráldica. Archivos de la Iglesia. Archivos y colecciones fotográficos
privados.
MODALIDAD
DE PARTICIPACIÓN
Las Jornadas se desarrollarán a través de la participación de
expositores en mesas de trabajo, donde expondrán sus trabajos de investigación.
Habrá dos formas de participación: como Expositor (quienes presenten ponencias) o Asistente (sin presentación de ponencias).
Para participar como expositor en las
VII Jornadas se deberá enviar un resumen y una ponencia, en las fechas
establecidas.
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
RESUMEN es la síntesis del trabajo y
requiere cumplir con ciertos aspectos formales, como así también algunos
lineamientos que ayuden a los organizadores a incorporar el trabajo en el eje
temático correspondiente. Debe contener las ideas centrales o estructurales de
la investigación, objetivos y avances de conclusiones.
- Tamaño de hoja A 4, letra Times New Roman 11, interlineado 1,5
- Márgenes: Superior e inferior 2,5 cm.; izquierdo 3 cm y derecho 3 cm.
- El título en negrita, centrado, con mayúsculas solamente al inicio y nombres propios.
- El nombre completo del autor se ubicará a la derecha del título en letra Times New Roman 11, cursiva.
- Abajo del nombre se incorporará la pertenencia institucional en forma escueta, con su dirección de correo electrónico.
- Máximo de
250 palabras.
ASPECTOS FORMALES PARA LA
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS:
- Tamaño de papel A 4, letra Times New Roman 11, interlineado 1,5. Márgenes: Superior e inferior 2,5 cm.; izquierdo 3 cm y derecho 3 cm.
- El título centrado, con mayúsculas solamente al inicio y nombres propios, el tamaño de fuente 11, en negrita.
- El nombre completo del autor se ubicará abajo del título en letra Times New Roman 11, cursiva. En el renglón siguiente, el autor debe incorporar su pertenencia institucional.
- El autor puede optar por incorporar sus datos profesionales en forma escueta, con su dirección de correo electrónico. Estos datos se realizarán insertando la primera nota a pie de página en el formato determinado en el punto correspondiente a citas.
- Las notas se enumerarán correlativamente y se ubicarán a pie de página (no al final del texto). Fuente Times New Roman 8, interlineado sencillo y justificado.
- La extensión será de un máximo de 15 páginas incluyendo notas, cuadros, mapas, bibliografía etc. En el caso de la transcripción de documentos tales como padrones o censos, debiera estar acompañado de un estudio preliminar que se presentaría como ponencia. La Comisión de Publicaciones analizará, en el caso de que se publiquen las ponencias, la posibilidad de incorporar la transcripción junto con el estudio preliminar.
- Las imágenes deben estar insertas en el texto con sus respectivos epígrafes.
- Cuando se trate de un trabajo genealógico y/o heráldico se deberán respetar las disposiciones aprobadas en la XVII Reunión Americana de Genealogía y VII Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica (Quito, 2011), que se encuentran al final de este documento.
- La bibliografía se incorporará al final del trabajo, ordenada alfabéticamente y en forma cronológica. Rogamos prestar especial atención al momento de incorporar las referencias bibliográficas, respetando el formato sugerido.
La
bibliografía debe incorporarse de la siguiente forma:
Duby,
George, 1985, Historia de la vida
privada. La comunidad el estado y la familia, Tomo 6, Editorial Taurus,
Madrid.
En el caso de artículos:
Moreno,
José Luis, 2004, Familia e ilegitimidad
en perspectiva: reflexiones a partir del caso rioplatense, en La familia.
Campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes,
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
RESÚMENES
Y PONENCIAS
Los resúmenes deberán enviarse hasta el viernes 16 de mayo
de 2025 y las ponencias hasta el viernes 18 de julio de 2025. El resumen y la
ponencia serán sometidos a consideración de la Comisión Evaluadora, que podrá
aceptar o rechazar la propuesta.
MÁS
INFORMACIÓN
Sobre inscripción, costos, alojamiento,
etc., se informará en próxima Circular.
Por todo tipo de consulta dirigirse a:
Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca (ceghcatamarca@gmail.com) con copia a la
Presidenta de la Comisión Organizadora, Mgter. Alicia Moreno (morenoalicia28@gmail.com) o al WhatsApp
3834604752.
¡Será
un placer reencontrarnos en nuestras Jornadas!
Alicia
del Carmen Moreno Marcelo
Gershani Oviedo
Presidenta Presidente
Comisión Organizadora
Centro
de Estudios Genealógicos y Heráldicos de
Catamarca
San Fernando del Valle de Catamarca, febrero de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario