Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

miércoles, 25 de agosto de 2021

Bicentenario de la Industria Azucarera en Tucumán - Segunda Parte

Por: José María Posse*


DE LA EUFORIA A LA CRISIS

Los éxitos en la maquinización de la actividad azucarera, alentaron una gran euforia alrededor de nuestra industria madre. Comenzaron a implantarse nuevas fábricas, en 1882 José y Manuel García Fernández fundan el Ingenio Bella Vista; también nace el colosal Ingenio Santa Ana, fundado en 1889 por Clodomiro Hileret; en 1883 nace Santa Lucía, fábrica que, junto al Ingenio Los Ralos, integraría la poderosa compañía Avellaneda y Terán; en 1889 el Ingenio Santa Rosa de León Rougés y en 1894 La Florida, fundado por Pedro C. Méndez, para nombrar a algunos.

Pero detrás de esa euforia aguardaban las dificultades. El crecimiento paulatino de los stocks de azúcar llevó a la primera gran crisis de superproducción del año 1902, que el gobierno de Tucumán debió salir a enfrentar acudiendo a la llamada “Ley del Machete” que alentaba la supresión de plantíos de caña (prácticamente un monocultivo) y su dedicación a otra actividad.


El Problema Social

Otro gran problema de esos primeros años del siglo XX fue la primera huelga obrera masiva que estalló intempestivamente en 1904. Como resultado de la revolución industrial operada en la pequeña provincia norteña, se necesitaron normas que protegieran al trabajador azucarero, en tiempos donde no existían leyes que asistieran a los operarios de fábrica o de surco. En ello trabajaron algunos legisladores como el Dr. José Ignacio Aráoz, un incansable luchador por los derechos del campesinado agrario.

Los abusos existieron y fueron el germen de la leyenda negra de la industria azucarera, siendo célebre por ejemplo la leyenda del “Perro Familiar” del Ingenio Santa Ana, que no eran sino métodos para reducir a obreros díscolos o que promovían justas reformas.

El libro de Juan Bialet Massé de 1904 sobre el “Informe del Estado de las Clases Trabajadoras en la Argentina” reflejaba el estado real de los trabajadores asalariados, pero a pesar de su crudeza, rescataba ejemplos dignos de imitar. Uno de ellos era el Ingenio Esperanza de Tucumán, afirmando que “ni el socialista más exigente podía imaginar mejores condiciones, que las que el ingenio les otorgaba a sus trabajadores”.

A la tesis de los que escribieron las primeras páginas de la historia de la industria azucarera tucumana, donde todo era maravilloso, debe oponerse la antítesis de los que criticaron los abusos cometidos y las injusticias en las que sin duda alguna se incurrió. Pero a esta altura de las circunstancias se hace menester buscar la síntesis que nos muestra una realidad que muchas veces nos vuelve a la morriña de tiempos idos, en donde el esfuerzo conjunto de industriales y obreros creaba riqueza y bienestar sin necesidad de dádivas o clientelismos.

LA ACTIVIDAD AZUCARERA

Retomado el hilo del relato: paralelo a los contratiempos nacía en esa década la Estación Experimental Agrícola, proyectada por don Alfredo Guzmán. Dicha entidad (que llegó a estar entre las cinco más importantes del mundo), otorgaría a la industria tucumana una base científica que solidificó su desarrollo. Entre tantos avances que promovió, basta citarse la renovación integral de las cepas de caña criolla que ya habían comenzado a degenerarse, por las variedades cañeras de Java.

Al mismo tiempo la industria azucarera demostraba su efecto multiplicador en la actividad económica de la provincia y de la región. No sólo constituía la columna vertebral de ingenios y explotaciones cañeras, otorgando trabajo a una enorme cantidad de personas (que en épocas de zafra se extendía a todo el noroeste, con la cantidad de braceros de provincias vecinas que convergían a Tucumán). Nacieron actividades satélites a la industria: los fabricantes de bolsas, los fraccionadores, mecánicos especializados en el mantenimiento y reparación de maquinarias, empresas metalúrgicas para la fabricación de piezas y engranajes, los transportistas de caña, los consignatarios, etc.

Al mismo tiempo, las fuentes de trabajo se multiplicaban en la vasta cantidad de obras de irrigación que comenzaban a cruzar todo el territorio provincial.

Como resultado de esta fantástica conjunción de factores, comenzaron a surgir pueblos a la vera de los ingenios, en tal cuantía que puede decirse, hasta hoy, que la actividad azucarera fue el más grande factor de urbanización en el interior de la provincia.

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Estaría directamente vinculada, la industria azucarera, la creación de la Universidad Nacional de Tucumán, que fue primero provincial y luego nacional. Una de las secciones iniciales de la universidad que abrió sus puertas en 1914 estaba destinada al estudio de la Química y Mecánica y sus conexiones biológicas en su aplicación a la industria y agricultura de la región.

Palmariamente, la génesis misma de la Universidad Nacional de Tucumán puede rastrearse en el desarrollo de la actividad azucarera y el requerimiento de las fábricas en contar con profesionales idóneos para la construcción, manejo y desarrollo de las grandes maquinarias y construcción de estructuras, como también el avance en los procesos químicos para la mejora del producto.

La atención de ello requería ingenieros civiles, mecánicos, electricistas, hidráulicos, como así también ingenieros químicos para el tratamiento y mejor aprovechamiento del producido de la caña. Cada salto tecnológico debía ser aprovechado; en ello estaba el futuro de la economía tucumana.

El Álbum General de la Provincia de Tucumán, editado en el primer centenario de la Independencia Argentina, describe la organización universitaria de esos días integrada por las siguientes carreras: la Escuela Superior de Química y Agricultura, de la que egresaban ingenieros químicos y agrícolas (cuatro años de estudio); la Escuela de Agrimensura, que preparaba agrimensores en tres años; la Escuela de Farmacia, con tres años de estudio, y la Escuela Normal y Vocacional de Mujeres, con cuatro años de estudio.

La generación conocida como “del centenario”, que brilló en esos años, fue hija dilecta de la onda expansiva que significó en el ámbito económico, social y cultural, la industria azucarera tucumana. Varios de sus integrantes formaban parte del núcleo de familias ligadas a la actividad.

UNA HISTORIA RECIENTE

La historia posterior es más o menos conocida. Comenzaron los primeros intentos de protección aduanera con la sanción de la Ley Saavedra Lamas en 1912, la creación de los primeros centros azucareros y de las primeras cámaras gremiales. Quizás lo más significativo constituyó la creación de la Junta Nacional del Azúcar en 1945 que marca el inicio de la intervención directa del Estado en toda la actividad. Desde la fijación del precio del producto al público hasta los salarios de empleados y obreros, pasando por el costo de la materia a los cañeros.

Por entonces se conformaron también los primeros nucleamientos gremiales de la actividad: la FOTIA y la FEIA. También los cañeros se agruparon en la UCIT y posteriormente CACTU. Todo transcurría de manera convulsionada a la par de los acontecimientos políticos que sacudían a la nación con sus lógicos coletazos en la provincia.

En 1966 el Gobierno nacional intentó una drástica reconversión de la actividad, disponiendo compulsivamente el cierre de 14 ingenios, lo que dio como lógica consecuencia una serie de problemas sociales y económicos que se prolongarían por espacio de largos años. Se calcula que 200.000 tucumanos emigraron de la provincia. Asimismo, entraron en crisis un sin número de pequeñas industrias que dependían, como ya vimos, de la azucarera.

Poblaciones que habían sido florecientes se convirtieron en auténticos pueblos fantasmas de la noche a la mañana. Los remedios puestos en marcha para contrarrestar esa situación- entre otros el régimen promocional conocido como Operativo Tucumán- no lograron reactivar la actividad industrial de la provincia.

Lo demás puede considerarse historia reciente: las dificultades financieras y políticas, las crisis intermitentes, los precios internacionales, la cotización de la moneda, las campañas que pretenden mostrar efectos nocivos del azúcar en el organismo humano, el porcentaje del corte del bioetanol que se disputa con las provincias petroleras, etc.

Pero lo que debe rescatarse es el real significado del legado de nuestra industria principal. Su historia, es así, la historia del Tucumán moderno, que logró su sitio de importancia en el mapa argentino gracias a una actividad nacida a 1.200 kilómetros del puerto de Buenos Aires, en mérito al esfuerzo y tesón de tucumanos, los que, venciendo dificultades sin cuento, nos dieron una fuente de riqueza y bienestar, que hoy debe ser medida en su real dimensión.

Ninguna otra actividad en el país tuvo tanto impacto en una economía regional. Nos otorgó a los tucumanos identidad propia, orgullo auténtico, prosperidad, horizontes posibles.

La industria azucarera vuelve a darnos una oportunidad, no solo como fuente renovable de biocombustibles. En estos tiempos de economía globalizada, el turismo se ha convertido en una verdadera industria sin chimeneas. La Ruta del Azúcar es uno de tantos proyectos que merecen ser activados desde la provincia, con el apoyo de la Nación y el BID.

Lo que decimos está lejos de ser una utopía. Allí tenemos el ejemplo de España, la que se ha transformado en la meca del turismo mundial, elevando las condiciones de vida de sus habitantes, gracias al turismo histórico y cultural. Tucumán tiene no sólo bellezas naturales únicas, sino también una riqueza histórica y cultural inigualable. Sepamos aprovecharla.

* Abogado/ Escritor/ Historiador * Miembro del equipo de Historia, Identidad y Cultura DAT 2021.

FUENTE DOCUMENTAL:

Arsenio Granillo, (1870); “Provincia de Tucumán, Serie de Artículos Descriptivos y Noticiosos”, Tucumán.

Paul Groussac (1882), “Tucumán, Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia de Tucumán”, Edit. Biedma. Buenos Aires.

Emilio Schleh (1944); “Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino, desarrollo de la industria en medio siglo”. Buenos Aires. “La industria Azucarera en su Primer Centenario” (1921), 1821-1921, Buenos Aires.

“Album General de la Provincia de Tucumán: en el Primer Centenario de la Independencia Argentina, 9 de Julio de 1816, 9 de Julio de 1916”. Enero de 1900.-

Adolfo Dorfman (1970), “Historia de la Industria Argentina”, Solar, Buenos Aires.

Olga Paterlini de Koch (1987); “Pueblos Azucareros de Tucumán”, Tucumán.

Eduardo Rosenzvaig (1986), “Historia Social de Tucumán y del Azúcar”, UNT, Tucumán.

Carlos Páez de la Torre (1980), "Un industrial azucarero: Wenceslao Posse" en Ferrari y Gallo (comps.), “La Argentina del Ochenta al Centenario”, Sudamericana, Buenos Aires. “Vida de don Alfredo Guzmán 1855-1951”, (1989), Estación Experimental Agro-industrial Obispo Colombres, Tucumán, 1989. “Tucumán al través de la Historia”; Fundación Banco Liniers Sudamericano S. A, Tucumán.

“Ruta del Azúcar”, Proyecto aprobado por CFI, coautoría del arquitecto Ricardo Viola y José María Posse, luego convertido en Ley Provincial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario