Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

lunes, 30 de noviembre de 2015

30 de noviembre dia del Mate

En homenaje a “Andresito”, caudillo federal de origen guaraní que luchó en las invasiones luso-brasileñas, los argentinos celebramos hoy por primera vez el Día Nacional del Mate.

Por lo que significa este ritual profundamente arraigado en las costumbres y tradiciones de los argentinos, el Día Nacional del Mate fue instaurado por ley en enero de este año. La fecha del 30 de noviembre fue elegida en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí, también conocido como el primer gobernador de origen guaraní (hasta 1819, en Corrientes) e hijo adoptivo de Artigas.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Yerba Mate, el mate tiene propiedades antioxidantes y energizantes, por lo que tomarla también implica incorporar al cuerpo beneficios para la salud.

Según datos del mismo organismo, en la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. “La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares”, consigna la misma fuente.

“Su consumo aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un antioxidante, que ayuda a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular”, destaca el organismo.

Los indios guaraníes utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, pero también como objeto de culto y ritual, y como moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y los araucanos. La crónica de Télam recuerda que para el guaraní el árbol de la yerba era “el árbol por excelencia, un regalo de los dioses”.

“Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma”, se indica; y se recuerda que los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria, organizándose un intenso tráfico a todo el Virreinato del Río de la Plata. “Los guaraníes lo disfrutaban en rondas alrededor de un “fuego sagrado”; el mismo legado que llegó a nuestros días, convirtiendo a la ronda de mate en un rito social significativo”

Etimología

Al llegar los conquistadores a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban kaaí, siendo ka’á: ‘hierba’, e í: ‘agua’.4

La expresión «mate», nace del vocablo quechua matí, que significa calabaza (el recipiente para beber mate suele ser hecho de calabaza). El mismo se tomaba a través de una cañita denominada «tacuarí», en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro.

También se lo ha llamado «té del Paraguay» u «oro verde» por el alto valor que tuvo sobre todo en tiempos coloniales.5

Por extensión, los conquistadores denominaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la (yerba (Ílex paraguayensis).

En portugués se llama chimarrão (‘cimarrón’, salvaje), aunque especialmente en Sur de Brasil también se utilice la palabra «mate».

Historia

Los conquistadores que veían a los nativos tomarlo, tenían la creencia de que el mate era una «hierba del demonio» por desconocer su práctica.nota 1 Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.

El mate se originó como un rito de los nativos guaraníes en el territorio que hoy ocupa el Paraguay y las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, los guaraníes sepultaban los restos de sus seres queridos y en ese mismo lugar plantaban yerba mate, luego que la planta crecía, la cosechaban y la tomaban en «rueda» con sus familias de la misma manera que se realiza hoy en día. Los nativos guaraníes realizaban estos ritos porque creían que de esa manera el espíritu de sus seres allí enterrados iban a crecer con la planta de yerba mate y pasar a través del mate a su cuerpo y permanecer con ellos. También solían plantar donde enterraban a sus parientes distintos tipos de vegetales comestibles porque creían que así crecía mejor la planta.6

Los españoles observaron que a los guaraníes, el mate los fortificaba para el trabajo y en caso de necesidad les servía de alimento. Hacia 1714, su uso se había extendido a Bolivia y Chile. Los británicos de Chile (que se ocupaban de la trata de esclavos traídos de África) vieron que también beneficiaba a los negros, lo probaron y lo llevaron a Londres, donde fue muy bien recibido. Incluso se pensó en reemplazar el tradicional uso del té por esta bebida, ya que era más provechosa e incluso más barata; pero como las misiones jesuíticas del Paraguay eran su único productor, y el comercio del té les reportaba tan buenas ganancias, se desechó la idea.nota 2

Según al antropólogo Daniel Vidart, el mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, a su vez también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, algunos estados de Brasil y Bolivia) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.

Fuente:
2. Wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario