Analísis de las características generales de la Heráldica Genitilicia Española y de las singularidades Heráldicas existentes entre los diversos terrotorios históricos hispanos, en esta Tesis Doctoral su autor Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio analizó más de 55.000 escudos distribuidos en toda España, desglosando y clasificando sus elementos internos,
Temario
Capítulo 1: Comenzaremos analizando las
figuras geométricas, distribuyéndolas en dos grupos, de una parte las llamas
Piezas Honorables, a su vez subdivididas en tres apartados: A)Piezas de Incorporación, como la Bordura, el
Jefe y la Campaña; B)Piezas de Partición, como la Banda, la
Faja, el Palo y La Barra, con sus correspondientes variantes; C)Las Piezas
Derivadas: Cruz, Sotuer,
Cabrio, Escusón, Girón,
Perla, Pira. Seguidamente estudiaremos los Seantes, como
los Escaques, Bezantes, Roeles, Losanges, Billetes, Anilletes… etc.
Conclusiones: Dedicaremos una especial atención a las Borduras, en todas sus variantes, y
comprobaremos si se cumplen o no las
afirmaciones de los heraldistas respecto a la incidencia de la llamada Bordura
Española. Examinaremos cual es la incidencia de las diversas Piezas respecto a
las heráldicas de cada territorio, a fin de saber si hay piezas características
de la Corona de Castilla o de la de Aragón o Navarra.
Conoceremos si el análisis estadístico
de los datos observados nos permitirá dilucidar
si es
cierto o no algunas opiniones que se
tienen respecto a que se consideran las piezas más significativas de cada
heráldica, como los Palos en Aragón, las Bandas en Castilla o las Fajas en
Galicia. Pues una cosa es la frecuencia con que se blasonan unas armas en
concreto, lo cual determina su “visibilidad” y otra es la importancia concedida
al titular de las armas, lo que determina su “impacto” sobre el cuerpo social
independientemente del número de representaciones.
Capítulo
2: Seguiremos con las
figuras zoomórficas que configuran el
llamado Bestiario Heráldico, a fin de conocer cuales son
los animales propias de la heráldica española.
Para ello las subdividiremos
a efectos metodológicos
en cuatro grandes
grupos, en cada
uno de los
cuales destacaremos los considerados Reyes del
Bestiario Heráldico, tanto
por su importancia simbólica como
por su número de representaciones, como son los Leones, Águilas, Veneras y
Dragantes.
A) Animales Voladores,
subdivididos en Águilas,
Rapaces, Aves Silvestres,
Aves domésticas, Insectos
voladores y otros Animales Voladores. B) Animales de
Terrestres, subdivididos en
Leones, Lobos, Animales
salvajes y Animales
domésticos. C) Animales Acuáticos,
subdivididos en Peces y Cetáceos,
Conchas y Crustáceos, y otros Animales Acuáticos. D) Animales Fantásticos,
subdivididos en: Grifos y Dragones, Dragantes, y Figuras Quiméricas.
Conclusiones: Analizaremos
estadísticamente cuales son las comunidades heráldicas más ricas
en motivos zoomórficos, tanto por la frecuencia de su aparición, como por la
variedad de animales representados en cada comunidad. Destacaremos la
frecuencia con que aparecen los Leones, Águilas y Lobos en la heráldica
española, y como se combinan
estas tres figuras
entre sí. Analizaremos si nuestra heráldica
se han dado
las connotaciones históricas
que han afectado
a la heráldica transpirenaica, refiriéndonos
en particular a la
polémica entre guelfos
y gibelinos que según los tratadistas trascendió al
enfrentamiento entre el León, símbolo del poder del Pontificado y los güelfos sus
seguidores; y el Águila, símbolo del Imperio y los gibelinos. Según el conocido
heraldista francés Pastoureau en los armoriales centroeuropeos se puede
constatar que la pareja León/Águila ocupa la mayor parte de los armoriales, dándose la singularidad que las regiones
ricas en Leones son muy pobres en Águilas
y viceversa. Este hecho
heráldico nos pone
de manifiesto una
vez más las implicaciones existentes entre la
heráldica y la historia y cultura propias de cada región, lo que explica la
diversidad heráldica.
Otra connotación histórica a estudiar es
la importancia del Lobo, animal solitario y rebelde,
frente al León/Águila, animales cortesanos y símbolo de la monarquía
en España. Estudiaremos la importancia
de la Venera, símbolo de la peregrinación jacobea, y su presencia en las
tierras por las que atravesaba el Camino de Santiago. Analizaremos si se da o no esta circunstancia
en España y en especial como las
afecta la presencia
del Lobo y
la Venera, propios
de nuestra heráldica.
Examinaremos en caso de dos figuras típicamente españolas, tanto
por su variedad como por
su importancia, como son las
Veneras o conchas y los Dragantes que conforman la denomina “Banda engolada”.
También veremos la importancia que en determinadas heráldicas españolas se
atribuye a los animales domésticos y si existe o no antagonismo entre animales
salvajes / animales domesticados.
Capítulo 3: Pasaremos al mundo de la
Fitoheráldica o motivos vegetales, subdividiéndola en cinco grandes grupos. Se analizará
estadísticamente la frecuencia y variedad con que en cada una de las heráldicas
analizadas aparecen estos motivos vegetales y el simbolismo que se les ha
atribuido.
A) Los Árboles, subdivididos en tres
categorías: a) Árboles innominados; b) Árboles Silvestres y c) Árboles Frutales.
B) Los Otros vegetales, subdivididos en
a) Arbustos y matojos; b) Plantas Mágicas, aromáticas y de la farmacopea; c)
Plantas Comestibles; d) Plantas Utilitarias.
C) Los Frutos, subdivididos en a) Frutos
de los árboles; y b) Espigas y Panochas.
D) Las Hojas de los árboles y arbustos,
subdivididos en a) la
Panela, como hoja propia de la heráldica española, y b) las demás hojas
heráldicas.
E) Las Flores Heráldicas, en especial el
Lis y la Rosa, seguidas por las demás flores que aparecen en nuestra heráldica.
Conclusiones: analizaremos cuales son
las comunidades más ricas en árboles y las más ricas en Lises. Cuales son las relaciones
entre los motivos animales y los vegetales. Si aparecen diferencias significativas
según el origen social de los poseedores del escudo. Si hay un diseño hispánico
propio de los vegetales, en sus diferentes grupos. Estudiaremos el fenómeno de
la panela como hoja típica de la heráldica española. Papel que ocupan en nuestra heráldica los
llamados heráldicamente vegetales secundarios como los arbustos, plantas y
frutos. Otra tesis de Pastoureau es que la utilización de los motivos vegetales
ha sido siempre muy escasa, limitándose
a la heráldica de la pequeña
nobleza campesina, salvo la flor de Lis.
Constataremos si se produce este caso en
España o no.
Capítulo
4: Seguiremos con
las Figuras de
la Naturaleza,: Celestes
y Naturales, subdivididas en dos categorías: A)Figuras
Celestes: Sol, Luna, Estrellas, Lucero, Cometa, etc.
B)Elementos Naturales: El Aire, como
nubes, vientos y rayos; El Agua, como ondas marinas, mares, lagunas Figuras
Celestes y Figuras relacionadas con los cuatro elementos de la Naturaleza.,
ríos, manantiales, lluvia, fuentes, pozos.....; El Fuego, como las
Llamas, teas, antorchas, velas hogueras...; y La Tierra, como montañas, rocas,
prados, terrazados... etc.
Conclusiones: Analizaremos el simbolismo y la
importancia de la luna y las estrellas en la heráldica española, distinguiendo según
el diseño con el que aparecen representadas, junto con el de las otras figuras
celestes. ¿Cuál de los cuatro elementos naturales es el más significativo en
España y cuales son las comunidades más ricas en ellos? ¿Se puede decir que
existe antagonismo entre ellos?
Capítulo 5: Seguidamente estudiaremos a las que hemos
denominado como Figuras Heroicas o aquellas relacionadas con lo que se
consideraba el “Noble Arte de la Guerra” y que desde antaño inspiraron los
primeros escudos, subdivididas en tres grupos: A)Las Armas y Arneses del
Caballero: armas blancas, armas de fuego, artilugios bélicos, así como las
diferentes piezas de la armadura con que protegía o cubría su cuerpo, brazos,
piernas, cabeza...etc.
B)Las Insignias y Distintivos del
Caballero, entre las que se incluyen tanto los Véxilos, banderas, pendones,
gallardetes..., así como las Distinciones y Símbolos de poder con que éstos
hacían gala de su condición infanzonada,
tales como coronas,
espuelas, calderas, llaves,
campanas, bastones demando.....
C) Las Fortificaciones y construcciones: se incluyen tanto las
fortalezas, en su doble acepción de castillo
y torres, como las
demás construcciones realizadas
por el hombre
y que tienen
su representación en nuestra heráldica.
Conclusiones: España
ha sido un
país inmerso en un
largo proceso bélico
en pos de la recuperación de
su identidad, finalizado
por los Reyes
Católicos, al que
sucedió un periodo
de expansión imperial con el gobierno de los Habsburgo, durante los que el principal esfuerzo de los españoles fue la guerra
con sus correspondientes implicaciones en la formación de la mentalidad de la población;
de ahí la importancia en examinar la huella de esta mentalidad “heroica” en las
diversas comunidades y conocer si los
motivos heráldicos empleados en cada una de
ellas apuntan o no disparidades históricas.
Capítulo 6: Por último pasaremos a
estudiar las figuras relacionadas con el Hombre y la actividad humana, se trata del grupo de
figuras más amplio por lo que a efectos metodológicos los hemos subdividido en
tres grandes apartados: A) Las Figuras Humanas: en este epígrafe incluimos
tanto a la figura humana como a las diferentespartes de ésta que aparecen
representados en la heráldica, tales
como cabezas, brazos, piernas, corazones, muelas....
B) Las Figuras Religiosas: se incluyen
tanto las diversas cruces que aparecen en nuestra heráldica,
como los
demás motivos religiosos
de la misma,
como ángeles, imágenes
religiosas, mitras, templos...
etc.
C)
Las Figuras industriales:
se comprenden los
utensilios de trabajo
y de comercio,
enseres domésticos y relacionados con el ocio humano.
Conclusiones: Conoceremos cual ha sido
la importancia atribuida a la representación del cuerpo humano en los diversos
territorios hispanos. Cual ha sido la presencia de la Cruz, símbolo de la religiosidad
cristiana y de la mentalidad caballeresca española. ¿Si existe antagonismo o no
entre la llamada heráldica heroica y la heráldica mercantil? ¿Si se puede decir
que la heráldica castellana se incluye dentro de la heráldica heroica y la
catalana de la mercantil?
Capítulo
7: Estableceremos las recapitulaciones generales
y expondremos cuales son
las características de las diversas
heráldicas comunidad por comunidad, comparándolas con la media de nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario